Borrar
Salvador Balboa Palomino, médico interno en la UCI del HUCA y Verónica Real Martínez, directora de Enfermería en el Hospital Covid-19 IFEMA recogen el Premio Princesa de Asturias de la Concordia. EFE

Premios Princesa | El Rey insta a «un gran esfuerzo nacional de entendimiento y concordia»

Felipe VI ensalza el papel de la Constitución y su «compromiso histórico que garantiza día a día nuestra convivencia democrática, la dignidad del ser humano y sus derechos y deberes como ciudadanos en libertad» | Ha tenido palabras para el 40 aniversario del nacimiento de la Fundación, en el mismo salón Covadonga del Reconquista que excepcionalmente ha acogido la ceremonia de este 2020

Viernes, 16 de octubre 2020, 20:06

«Durante esta crisis la inmensa mayoría del pueblo español está dando pruebas inequívocas de resistencia y entereza. Su ejemplo no puede ser un esfuerzo estéril ni caer en el olvido. Y ese ejemplo nos exige a todas las instituciones estar siempre al lado y al servicio de los ciudadanos; requiere conducirnos con sentido del deber, con la mayor responsabilidad, y con la máxima integridad y rectitud, para que el interés nacional prevalezca y los intereses generales de los españoles sean nuestro norte y guía». Son las palabras de Felipe VI, en su tradicional discurso de los Premios Princesa de Asturias, en una ceremonia que este año, dada la excepcionalidad impuesta por la crisis sanitaria, ha obligado a cambiar el escenario y ha sido mucho más íntima que en pasadas ediciones.

Esa crisis sanitaria que está marcando el día a día de todos los rincones del territorio nacional ha estado muy presente en el discurso del Rey. De esta manera comenzaba asegurando que la pandemia «ha puesto a prueba las capacidades de los Estados», «ha mostrado la trascendencia de los altos valores que debe regir la vida democrática», así como «la importancia que tiene el afecto. El valor de estrechar la mano, de un abrazo, de una caricia..». Un principio del discurso que Felipe VI quiso enlazar con el cierre, en el que, apelando «al tiempo de incertidumbre que es, quizá más que nunca, un tiempo de todos y de cada uno de nosotros. Sigamos recorriendo nuestra historia por los caminos de encuentro con la razón, el respeto y la palabra que definen la esencia y el compromiso de la Fundación con nuestra España democrática. Y que juntos celebremos el valor de la vida».

Esa España democrática, el papel de la Constitución y la necesidad de ese «gran esfuerzo nacional, de entendimiento y de concordia» fueron el epicentro de la reflexión final del Rey. Una reflexión que llegó tras unas palabras de recuerdo del monarca al que fuera presidente de la Fundación, Plácido Arango, «una gran persona y un gran amigo», así como a los dos premiados recientemente fallecidos : Quino y Joseph Pérez.

Aprovechó Felipe VI el 40 aniversario de la Fundación (constituida en el mismo salón Covadonga del Hotel Reconquista que este viernes, excepcionalmente, ha acogido la ceremonia), de la que resaltó que haya cultivado siempre «sus profundas raíces en el saber, el pensamiento, en el amor a la ciencia y la cultura, en la solidaridad». Unas raíces que cogieron firmeza, dijo el Rey, gracias a la Constitución: «un compromiso histórico que garantiza día a día nuestra convivencia democrática, la dignidad del ser humano, y sus derechos y deberes como ciudadano en libertad. Un compromiso permanente, en suma, con nuestros principios y valores constitucionales».

Y, por último, pidió el monarca que «la resistencia y entereza» demostrada por el pueblo español« no quede »en un esfuerzo estéril« ni se deje »caer en el olvido«. Por ello exigió »a todas las instituciones estar siempre -y ahora más que nunca- al lado y al servicio de los ciudadanos«. »Es así como la sociedad y las Instituciones que la representan se reconocen, se justifican y se comprometen con el mejor porvenir de nuestra Nación«, afirman.

Reconocimiento a los premiados

Pero, entre principio y fin, el Rey tuvo tiempo para repasar, uno a uno, a cada uno de los galardonados. Empezando por uno de los más especiales de la presente edición, el Premio de la Concordia 2020, concedido «a los miles de sanitarios españoles que luchan en primera línea contra la covid». A ellos agradeció la «rectitud de su comportamiento» y su «sacrificio» y «la forma en la que ponen en juego todo su conocimiento, su experiencia e incluso sus propias vidas. Nosotros sí creemos que tienen una actitud heroíca y valiente, y con ella nos devuelven la esperanza». También recordó a los fallecidos durante esta crisis sanitaria, «ellos son la imagen misma de la dignidad humana y representan lo mejor de nuestra sociedad».

Lamentó también el Rey la ausencia del compositor italiano Ennio Morricone, ganador junto al estadounidense John Williams, el Premio de las Artes, que había mostrado su «ilusión» por viajar a Asturias para recibir el galardón. «El poder evocador de las inolvidables bandas sonoras escritas por Morricone y Williams -cada una, en su estilo, todo un mundo de belleza-; y la fuerza y emoción con las que individualizan e identifican a tantas películas que jalonan gran parte de la historia del cine, son el resultado de su inmensa genialidad», describió.

Sobre el Premio de Comunicación y Humanidades, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Hay Festival of Literature & Arts, destacó el monarca su papel de «expresión de la trascendencia que tiene el intercambio cultural, el diálogo entre culturas, el disfrute de distintas formas de expresión artística y el fomento y protección de la literatura». Respecto al economista Dani Rodrick, premio de Ciencias Sociales, afirmó Felipe VI que «sus reflexiones e investigaciones nos acercan un poco más a ese mundo que deseamos y nos enfrentan a las injusticias y desequilibrios económicos. Son ideas que cobran aún más relevancia hoy ante las consecuencias tan desfavorables que la pandemia está produciendo en las economías de tantos países».

Sencillez

A Carlos Sainz, Premio de los Deportes, lo enmarcó en la lista de deportistas españoles legendarios «que deseamos nunca se cierre» y destacó su «trabajo duro desde muy pronto, con tenacidad y con hambre por competir y ganar; pero también con inteligencia, espíritu de equipo, sencillez y caballerosidad. Virtudes que lo convierten en un deportista único». Y de la escritora Anne Carson, Premio de las Letras, ensalzó que «permanece fiel a sí misma, sin abdicar jamás de una literatura hipnótica» así como «la forma extremadamente humilde de expresar la magia, la hondura y la belleza de una obra que se abre al mundo para tratar de explicarlo desde el sentimiento, la emoción y la pasión».

Con el Premio de Investigación Científica y Técnica, concedido a los profesores e investigadores Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès, el Rey agradeció el papel de las Matemáticas «su transcendencia transversal para todas las ramas de la ciencia». Y, siguiendo con la ciencia, los científicos y la medicina «más presentes en nuestro día a día debido a la pandemia», resaltó Felipe VI el papel jugado por Gavi, the Vaccine Alliance, Premio de Cooperación Internacional. «El encomiable trabajo cooperativo, y solidario de Gavi constituye un ejemplo de cómo, juntando y sumando esfuerzos, voluntades y medios, es posible trabajar por un mundo más justo», señaló.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Premios Princesa | El Rey insta a «un gran esfuerzo nacional de entendimiento y concordia»