JOSÉ M. CAMARERO
MADRID.
Lunes, 26 de octubre 2020, 00:42
La sucesión de decretos, órdenes y resoluciones dictadas por las comunidades autónomas desde finales de junio convergerán ahora en una nueva norma excepcional de carácter estatal que habilita a cada Gobierno regional a aplicar sus restricciones en función de los datos ... de la pandemia.
Publicidad
La aprobación del segundo estado de alarma del coronavirus -el tercero si se tiene en cuenta el que este sábado expiraba en Madrid- trae en la mochila nuevas restricciones para la vida diaria de los ciudadanos, aunque lejos de la situación que ya vivió la población entre los meses de marzo y junio con limitación total de la actividad durante varias semanas.
En esta ocasión, las prohibiciones vendrán determinadas por las comunidades y tendrán una duración mucho más flexible, dependiendo de la evolución de la enfermedad en cada territorio. Para su activación o supresión no harán falta avales judiciales. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya indicó ayer que el objetivo pasa fundamentalmente por «limitar la movilidad y los contactos personales».
La primera medida del nuevo estado de alarma pasa por establecer la prohibición de movimientos entre las 23:00 horas y las 6:00 horas en toda España. Solo estará permitido moverse para cumplir obligaciones laborales, regresar al domicilio o el cuidado de mayores, entre otras circunstancias. La limitación exceptúa a Canarias, por sus «buenos datos epidemiológicos», indicó Sánchez.
En cualquier caso, las comunidades podrán modular este horario de prohibiciones de movimiento nocturno en un tramo que va desde las 22:00 horas hasta las 00:00 horas, por la noche; y entre las 5:00 horas y las 7:00 horas, por las mañanas.
Publicidad
A partir del 9 de noviembre, cuando vencen los primeros 15 días del estado de alarma, cada Gobierno regional decidirá si mantiene la prohibición, la modifica o la suprime. Si cancelan el toque de queda, podría volver a aplicarlo pasadas unas semanas o meses, hasta el 9 de mayo.
En varias comunidades autónomas ya habían aprobado el toque de queda desde este último fin de semana, aunque aún sin el necesario aval judicial. El estado de alarma servirá para que, una vez lo prorrogue el Congreso, cada territorio module esa prohibición sin necesidad de tener que acudir a los tribunales para que lo permitan al tratarse de una limitación de derechos fundamentales.
Publicidad
Noticia Relacionada
La norma recupera la posibilidad de prohibir los movimientos de una comunidad, salvo para ir a trabajar, cuestiones sanitarias y otras obligaciones que sí permitirían cambiar de provincia. Siempre tendrá una duración mínima de una semana, según aclara el BOE.
A diferencia del confinamiento de primavera, ahora cada autonomía aprobará esta medida para todo su territorio o bien podrá aplicar «un confinamiento inferior» en una parte de una región. Es decir, se puede prohibir la salida y entrada de una determinada provincia, comarca, localidad o barrio. Incluso puede darse la circunstancia de que una región pueda quedar aislada si las conlindantes optan por restringir los movimientos de ciudadanos.
Publicidad
Algunas comunidades, como La Rioja o Navarra, ya se encuentran perimetralmente confinadas. También ciudades como Oviedo, Gijón y Avilés, o todo el área metropolitana de Granada, entre otras.
Se limitan las reuniones sociales que superen las seis personas, salvo que sean convivientes. Se trata de una medida ampliamente implantada en casi toda España durante las últimas semanas, siempre bajo aval judicial, aunque ahora no será necesario. Las comunidades pueden regular este ratio de personas bajo el mismo techo, pero solo a la baja, esto es, para reducirlo incluso aún más.
El BOE también limita la permanencia de personas en lugares de culto. Cada región fijará los aforos para reuniones, celebraciones y encuentros religiosos, dependiendo de los contagios. Esta norma no puede afectar al ejercicio privado e individual de la libertad religiosa.
Publicidad
Noticias relacionadas
L. R. LORENZO / Á. FUENTE
O. ESTEBAN /LUCÍA R. LORENZO
E. PANEQUE / B. PINO / S. D. TEJEDOR
YAGO GONZÁLEZ /OLAYA SUÁREZ / BORJA PINO
El Principado decide hoy si limita la movilidad y modifica el toque de queda
Habrá que esperar hasta esta tarde para conocer cómo se aplican en Asturias las medidas recogidas en el decreto del estado de alarma aprobado ayer por el Gobierno. A las 16 horas, Adrián Barbón presidirá el comité de crisis de la covid-19 que reúne a las tres administraciones: Principado, estatal -a través de la Delegación del Gobierno- y local. En este último caso, además de la presidenta de la Federación Asturiana de Concejos, Cecilia Pérez, han sido llamados a sumarse los regidores de los tres municipios con cierres perimetrales, Gijón, Oviedo y Avilés.
Noticia Patrocinada
Hasta entonces, la única reacción del Ejecutivo regional ha llegado a través de las cuentas en redes sociales, tanto en el perfil de Adrián Barbón como en la institucional del gobierno regional. «Las medidas, por duras e impopulares que sean, no se adoptan a la ligera, sino fruto de un análisis de los técnicos y especialistas en salud pública», recalcó Barbón.
Precisamente con los últimos datos epidemiológicos sobre la mesa, y tomando como base el documento elaborado por el Ministerio de Sanidad, Asturias se encuentra en el nivel de alerta 3 -sobre 4-. Éste se debe, principalmente, a que la incidencia acumulada en los últimos 14 días en Asturias fue superior a 250 casos por 100.000 habitantes (318,5 a día 25), al igual que en los últimos siete días superior a 125 (169,24). Con el decreto del estado de alarma sobre la mesa, ahora el Ejecutivo dispone de margen para decidir sobre el toque de queda, y la entrada y salida de la región. Respecto al primer punto, podrá decidir si mantiene el horario de 23 a 6 horas o modifica el comienzo y fin en una hora, tal y como habilita el decreto. En lo referente a la movilidad, el Ejecutivo regional deberá decidir si restringe la entrada y salida de personas del territorio, una reivindicación que venía haciendo el Principado desde hacía semanas, ahora garantizada con la cobertura jurídica del estado de alarma.
Publicidad
«Es una declaración necesaria, fundamental para hacer frente al empeoramiento de la situación y frenar los dos elementos que explican la nueva ola de contagios: la movilidad y el elevado número de contactos estrechos», señaló ayer Adrián Barbón. La duración de cualquiera de las medidas que se adopten hoy no podrán tener una duración inferior a los siete días naturales. «Tenemos que hacer todo lo que esté en nuestra mano para evitar un nuevo confinamiento en las casas», concluyó el presidente.
La única decisión ejecutiva adoptada ayer estuvo relacionada con el transporte de viajeros. En concreto, afecta a los autobuses urbanos, que podrán utilizar el 25% de las plazas habilitadas para viajar de pie. La entrada a los autobuses contará con unos indicadores de aforo, según informó el Gobierno regional.
Publicidad
Más información
GLORIA POMARADA / A. FUENTE / B. GARCÍA
Cristina Tuero
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.