Las interrupciones en el estilo de vida de estos últimos años puede haber desencadenado inflamación en el cerebro

Inflamación cerebral, una consecuencia de la covid que afecta incluso a los no contagiados

Investigadores del Hospital General de Massachusetts analizan cómo ha afectado el cambio de hábitos motivado por la pandemia

el comercio

Gijón

Viernes, 4 de marzo 2022, 07:29

La llegada del coronavirus ha provocado importantes trastornos sociales y económicos que han impactado en la vida de la población mundial de múltiples maneras. La covid-19 ha matado a cerca de seis millones de personas en todo el mundo y ha afectado a la ... salud mental de muchísimas más.

Publicidad

Un estudio, llevado a cabo por investigadores del Hospital General de Massachusetts y publicado en 'Brain, Behavior, and Immunity', concluye que las interrupciones en el estilo de vida de estos últimos años puede haber desencadenado inflamación en el cerebro «incluso para aquellos que nunca se infectaron con SARS-CoV-2».

Los investigadores analizaron datos de imágenes cerebrales, realizaron pruebas de comportamiento y recolectaron muestras de sangre de múltiples voluntarios no infectados: 57 antes y 15 después de que se implementaran medidas de confinamiento para limitar la propagación de la pandemia.

Tras el encierro, los participantes presentaban niveles cerebrales elevados de dos marcadores de neuroinflamación, la proteína translocadora y el mioinositol. Los niveles sanguíneos de otros dos marcadores inflamatorios, la interleucina-16 y la proteína quimioatrayente monocimétrica-1 también aumentaron, aunque en menor medida.

Esa inflamación habría contribuido a la aparición de cuadros de fatiga, dificultades de concentración y depresión. Los participantes con más síntomas relacionados con el estado de ánimo mostraron niveles más altos de proteína translocadora en ciertas regiones del cerebro, en comparación con los que informaron pocos o ningún síntoma.

Publicidad

Además, los niveles más altos de proteína translocadora después del confinamiento se correlacionaron con la expresión de varios genes involucrados en las funciones inmunes.

El impacto en la salud mental

El estudio demuestra «cómo la pandemia ha impactado la salud humana más allá de los efectos causados directamente por el virus en sí», según explica una de las autoras principales del trabajo, Ludovica Brusaferri.

Reconocer el papel de la neuroinflamación podría apuntar a posibles estrategias para reducir los síntomas con «intervenciones conductuales o farmacológicas» asociadas a la reducción de la inflamación, como el ejercicio y ciertos medicamentos.

Publicidad

Los hallazgos también sustentan la hipótesis de que los eventos estresantes pueden ir acompañados de inflamación cerebral. «Esto podría tener implicaciones importantes para el desarrollo de intervenciones para un amplio número de trastornos relacionados con el estrés», confía el codirector del Centro de Neuroimagen del Dolor Integrativo en el Hospital General de Massachusetts, Marco L. Loggia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad