Secciones
Servicios
Destacamos
Y. GONZÁLEZ / L. MAYORDOMO
OVIEDO/GIJÓN.
Miércoles, 4 de noviembre 2020, 02:25
Hoy comienzan dos semanas cruciales para la historia de Asturias. El cerrojazo a la actividad «no esencial», que paralizará buena parte de la vida social y de la marcha económica de la región, durará hasta el día 18 inclusive. A ello se suma el adelanto del toque de queda nocturno a las 22 horas, hasta las seis de la mañana. Quince días en los que la región se la juega en la lucha contra el coronavirus: con una tasa de incidencia de 420 por 100.000 habitantes, con los hospitales a reventar y con los hosteleros en pie de guerra por la «ruina» que ven cernirse sobre sus negocios, ya que su cierre es la medida que el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha juzgado más idónea para revertir una «situación crítica» mientras espera a que el Gobierno de Pedro Sánchez le conceda el confinamiento en los hogares.
Después de 48 horas de dudas, los asturianos ya saben al detalle lo que podrán y no podrán hacer a partir de hoy. El decreto del Boletín Oficial del Principado de Asturias, publicado ayer, señala qué actividades están prohibidas. En realidad, lo más sencillo es saber en primer lugar cuáles son las excepciones. Así, podrán abrir los comercios de alimentación, bebidas y productos de primera necesidad (como papel higiénico o jabón), farmacias y parafarmacias, clínicas médicas, servicios sociosanitarios, centros veterinarios y tiendas para comida de animales, ópticas, tiendas de productos ortopédicos, bancos, despachos profesionales, ferreterías, tintorerías, lavanderías, peluquerías, tiendas de equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, talleres mecánicos y estaciones de ITV. Los ciudadanos también podrán repostar en la gasolinera, comprar el periódico en un quiosco, tabaco en un estanco, un ramo de flores en la floristería o una novela en la librería. También podrán desarrollar su labor los comercios por internet o venta telefónica. Y, en uno de los apartados más curiosos del decreto, están permitidos los mercadillos que vendan los productos antes descritos.
Noticia Relacionada
LAURA MAYORDOMO / MELCHOR SÁIZ-PARDO
La lista de las actividades prohibidas es igualmente profusa. Las grandes superficies y centros comerciales (como ParqueAstur, Parque Principado y Los Prados) estarán cerrados, salvo los espacios dedicados a alguna de las actividades mencionadas en la resolución publicada ayer. Los bares, restaurantes y cafeterías sólo podrán abrir para repartir comida a domicilio y para que sea recogida en el local. Respecto al comercio, la Unión de Comerciantes advierte de que «la clientela no puede ir a la tienda a recoger lo comprado hasta ahora».
No habrá cines ni teatros, ni conciertos, ni espectáculos públicos de ningún tipo (desde los toros a los festivales de cine o música), ni conferencias, ni congresos profesionales ni seminarios. Ni siquiera reuniones de la comunidad de vecinos. Nada de casinos, bingos, rifas, tómbolas o salones recreativos. Ni romerías ni fiestas populares. Ni hoteles ni guías turísticas. Cierran sus puertas auditorios, monumentos, museos y galerías y, como señala el BOPA, todos aquellos eventos «organizados con el fin de congregar público para presenciar actividades, representaciones o exhibiciones de naturaleza artística, cultural, deportiva o de naturaleza análoga». Sí abren las bibliotecas.
Más noticias
Los clubes deportivos sólo permitirán la actividad federada. Algunos de ellos anunciaron ayer su cierre durante estas dos semanas, como el Grupo, y el Club Natación Santa Olaya de Gijón y el Club de Tenis de Oviedo. Las competiciones profesionales seguirán adelante pero, por supuesto, sin público. Tampoco se permitirá el acceso a gimnasios, piscinas o boleras. Quienes quieran hacer deporte, eso sí, podrán entrenarse en los parques públicos, que seguirán abiertos, como también lo estarán los parques infantiles. No así otro tipo de parques, los zoológicos, acuáticos, botánicos o de atracciones, que estarán vedados.
La educación será parcialmemte alterada. Las clases universitarias deberán ser telemáticas, reservando la actividad presencial sólo a «servicios esenciales», mientras que la enseñanza infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional seguirán siendo presenciales, aunque se extremarán las medidas de prevención higiénica. Por su parte, las academias y clases extraescolares, en principio, también seguirán contando con la presencia física de los alumnos.
El principal cambio del toque de queda nocturno, como es sabido, es que se adelanta a las 22 horas. Desde ese momento hasta las seis de la madrugada nadie podrá circular por las calles de Asturias, con las salvedades recogidas en el decreto, a saber: la adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios, asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia, cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales o retorno al lugar de residencia tras cumplir alguna de las actividades mencionadas. También podrán desplazarse quienes cuiden de personas mayores, menores, dependientes o vulnerables, por causas de fuerza mayor o por «cualquier otra causa análoga debidamente justificada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.