

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus y hasta el pasado lunes, día 17, se han registrado en Asturias 417 fallecimientos relacionados con la infección por el SARS-CoV-2, el 56% de ellos, de mujeres. El dato aparece recogido en el último informe del Observatorio de Salud del Principado, dependiente de la Dirección General de Salud Pública, publicado hoy. La cifra difiere de los registros oficiales que elabora el Ministerio de Sanidad a partir de los datos facilitados por las comunidades autónomas y, según los cuales, Asturias sumaría en total 340 muertes por COVID-19. ¿A qué se debe ese desfase, esos 77 fallecidos más que aparecen en la estadística regional? Pues a que el ministerio pide que solo le comuniquen los fallecidos por COVID confirmados mediante PCR mientras que el Observatorio tiene en cuenta tanto los confirmados por esta prueba como los que lo fueron por test rápido de anticuerpos totales o de IgM o IgG (que permiten conocer si una persona está pasando la enfermedad o no o si ya la ha pasado).
De las lecturas que deja la incidencia de la enfermedad en Asturias, una de las más significativa es que la proporción de fallecimientos con respecto al conjunto de la población afectada por COVID-19 es del 11,8%. También que la letalidad es inferior en mujeres (10,7%) que en hombres (13,7%), pese a que las tasas de incidencia son ligeramente superiores en ellas que en ellos. En números totales también han sido más las víctimas mortales femeninas (233) que masculinas (184) desde que, el pasado 29 de febrero se confirmara la aparición del primer caso de COVID-19 en el Principado.
En un arco de edades entre los 28 años del más joven y los 100 del más longevo, la edad promedio de los fallecidos en la región es de casi 84 años.
Noticias relacionadas
Hay otro dato, de las 417 fallecidas en estos seis meses, no hay ninguna que se contagiara tras decaer el estado de alarma, el pasado 21 de junio. Sí hubo un fallecido este verano, pero había contraído la enfermedad al principio de la pandemia.
Por otra parte, el informe conocido hoy refleja que entre las 417 personas fallecidas «no hay ni una sola persona fallecida que no presentara un factor previo conocido», aunque sean distintos los niveles de gravedad. Solo hubo una persona de la que, al no tener historia clínica del Sistema Nacional de Salud, no se pudo recoger esa información.
En concreto, más de la mitad (63%) de las personas fallecidas con COVID-19 presentaba hipertensión arterial; un 43%, algún tipo de demencia, y otro 42%, cardiopatía. Eran diabéticas un 27% de las personas fallecidas, y el 20% tenían EPOC, asma o bronquitis crónica. Además, un 19% tenían antecedentes de ictus y un 17%, insuficiencia renal crónica. Los pacientes con enfermedad oncológica que han fallecido con coronavirus suponen el 12% del total, mientras que un 11% tenía enfermedades neurológicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.