Borrar
La Guardia Civil controla con radares móviles las restricciones de velocidad por la polución

Ver fotos

Panel de la DGT que informa sobre el límite de velocidad, en la autopista 'Y'. D. ARIENZA

El Principado lamenta que «muchos conductores no cumplan» con el límite de velocidad a pesar de las restricciones por la polución

El Gobierno regional mantendrá activoel protocolo contra la contaminación, que reduce de 120 a 90 kilómetros por hora el límite en las autopistas, al menos hasta mañana

AIDA COLLADO

Miércoles, 27 de febrero 2019, 09:50

«Es fácil quejarnos de los niveles de contaminación y de que hay que tomar medidas, pero cuando se toman resulta que no se responde como se debería», lamentó la directora de Prevención y Control Ambiental, Elena Marañón. A pesar de tildar de «bastante eficaz» la reducción de los límites de velocidad, que en autopistas han caído de los 120 a los 90 kilómetros por hora, reconoció que la respuesta de la ciudadanía no está siendo «toda la que desearíamos».

En este sentido, lamentó que «hay muchos conductores que no lo cumplen, debido a una falta de concienciación y de hacer bien las cosas». Comprendió que el lunes el efecto de las restricciones fuera menor «y que la gente estuviese un poco despistada», pero reprochó los incumplimientos de los días posteriores, tras toda la información ofrecida por los medios de comunicación y bien presente en los paneles informativos de las vías estatales y autonómicas.

Elena Marañón realizó estas declaraciones tras presidir este mier´oles una nueva la reunión de los comités de seguimiento y valoración del protocolo de calidad del aire, ha apuntado que en Oviedo ha habido una mejoría de la situación

«Luego es fácil quejarnos por los niveles de contaminación y porque hay que tomar medidas, pero cuando se toman resulta que no se responde como debería», ahondó. Por esa razón, quiso hacer «una llamada de atención para que por favor se respeten los límites, porque además se va a ahorrar dinero», dijo en referencia al menor consumo de combustible por circular a una velocidad más baja.

Recordó que los radares móviles «se fijaron en 90 desde que se activó esta medida y, por lo tanto, tienen recogidas todas las infracciones que se han cometido». Y,«desde luego -advirtió-, podrían sancionar». En este sentido, aseguró que son este tipo de radares los «más efectivos», ya que los conductores saben dónde están los radares fijos y reducen la velocidad únicamente al acercarse a ellos, «en una falta de concienciación, nuevamente».

Marañón pidió así a la población que sea «consciente» y, también, «consecuente», para «no quejarnos luego si cuando tenemos en nuestras manos hacer algo, no lo hacemos». Por otra parte, el Gobierno regional ratificó que la industria y los puertos asturianos sí están acometiendo medidas, que les son puntualmente reportadas, para reducir al máximo las actividades con material pulverulento.

Y tachó de «faltas de fundamento» las críticas del colectivo ecologista, por su escasa rapidez de reacción. «Lo que no podemos es tener el protocolo activado todos los días, porque no se dan las condiciones para ello. Es un plan de acción a muy corto plazo, con medidas muy excepcionales para esta situación adversa», dijo. Para mejorar la calidad del aire, amplió, «tenemos otros planes a más largo plazo, además de instrucciones técnicas para el manejo de graneles o las autorizaciones ambientales que fijamos con medidas bastante restrictivas para reducir la emisión de contaminantes en la actividad industrial».

Se prorroga el nivel 1

El Principado ha decidido mantener este miércoles el protocolo de actuación ante episodios de contaminación del aire en nivel 1 (aviso) para las zonas de Oviedo y Gijón, donde permanece activo desde el domingo, así como la de Avilés, vigente desde el lunes.

En Gijón se ha producido mejoras en algunas estaciones, en tanto que en otras se han producido repuntes. Mientras, el Ayuntamiento de Avilés ha seguido regando las calles del centro de la ciudad al tiempo que el Principado hacía lo propio con sus viales como la AS-17 que comunica Avilés con Oviedo y la AS-19. Allí, algunas de las estaciones de medición han mejorado sus indicadores en las últimas horas en dióxido de azufre y monóxido de carbono y también en cuanto a partículas en suspensión PM10.

A medida que pasan los días, más son los conductores enterados de las medidas que han entrado en vigor con la aplicación del nivel 1 o de aviso -el nivel 0 es preventivo y el nivel 2, de alerta- del protocolo anticontaminación que se extiende por doce concejos del área central de Asturias y que afecta a sus tres ciudades principales: Oviedo, Gijón y Avilés. A los paneles informativos de la Dirección General de Tráfico que advierten de la rebaja del límite de velocidad en las autopistas y autovías, de 120 a 90 kilómetros por hora, se une la presencia de Policía Local y Guardia Civil en las rotondas de acceso a las ciudades, para controlar que se cumplen las restricciones dirigidas a los vehículos de más de 3.500 kilogramos, ya que estos tienen prohibido circular por los centros urbanos entre las siete y las nueve de la mañana y entre las seis de la tarde y las nueve de la noche. Así que, aunque el lunes apenas se notaban las nuevas prohibiciones al circular, ayer el tráfico ya se había ralentizado notablemente en la 'Y'. No hay que olvidar que aquellos que no cumplan con la norma se arriesgan a ser sancionados.

Al margen de que la DGT adapte o no los radares fijos a las restricciones temporales impuestas por este u otros motivos -como puede ser la realización de obras-, los agentes de la Guardia Civil que habitualmente realizan controles de velocidad con radares móviles, que son fácilmente ajustables, sí trabajan de acuerdo al límite de velocidad fijado en ese momento para cada vía.

A pesar de ello, aunque los límites están sujetos al control de las autoridades, el Principado es consciente de que las medidas que afectan a la circulación de vehículos «son complicadas» y las «más conflictivas» en este tipo de procedimientos, tal y como reconoció el mismo lunes de su aplicación la directora general de Prevención y Control Ambiental, Elena Marañón. Además, resaltó entonces, requieren «una coordinación importante de las tres administraciones: el Gobierno central, el Principado y los ayuntamientos implicados».

«Consienten a la industria»

La Coordinadora Ecologista de Asturias ha levantado la voz para reprochar al Gobierno regional que «consienta» a las empresas «que sigan contaminando lo que les da la gana» a pesar de estar activado el nivel 1 del protocolo. «Mientras engañan a la gente con medidas para el tráfico, que es el responsable más pequeño de la disparatada contaminación del aire que sufrimos, no exigen medidas limitativas a los mayoritarios responsables», acusó su portavoz, Fructuoso Pontigo.

«El Principado, en su coladero del nuevo protocolo de la contaminación no ha regulado los picos de contaminación de ningún contaminante, a pesar de que los investigadores y médicos reconocen la gravedad que suponen estos picos, una demostración de la falta de interés en la salud de la gente», lamentó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado lamenta que «muchos conductores no cumplan» con el límite de velocidad a pesar de las restricciones por la polución