Borrar
La astenia otoñal afecta a nuestra salud, tanto física como psicológicamente. FOTOLIA
Astenia otoñal: ¿Cómo afecta a la salud la llegada del otoño?
Astenia otoñal

¿Cómo afecta a la salud la llegada del otoño?

La llegada de la nueva estación puede afectar al estado de ánimo, haciendo que durmamos peor, estemos más cansados o nos sintamos tristes

Sábado, 24 de septiembre 2022, 02:51

La Real Academia Española define la astenia como «falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa». A pesar de no estar reconocida como una patología, este trastorno temporal se asociada al otoño debido a la adaptación del organismo a nuevas condiciones y rutinas, un conjunto de síntomas que debería superarse en unos días.

El final de las vacaciones, volver al trabajo, la vuelta al colegio de los niños... todo suma, pero es que además hay que tener en cuenta la aclimatación del cuerpo a la nueva estación, al frío y a la reducción de las horas de luz. Por eso es normal que la astenia otoñal se presente en los meses de septiembre y octubre.

Síntomas de la astenia otoñal

Esta alteración se manifiesta con síntomas tanto físicos como psíquicos: debilidad generalizada, somnolencia, cansancio físico, bajo estado de ánimo, dificultad para la concentración, apatía e irritabilidad. Además, también puede causar falta de apetito, disminución de la lÍbido e incluso una bajada de las defensas, haciéndonos más vulnerables a catarros e infecciones.

Esto puede afectar a nuestra motivación y rendimiento en los estudios o el trabajo ya que nos sentimos apáticos, irritables o tristes. Otro factor a tener en cuenta es que anochece antes y esto hace que el cuerpo produzca más melatonina, que favorece el sueño, por tanto nos sentimos más cansados y en ocasiones podemos tener problemas para concentrarnos.

Lo importante es ser conscientes de que este estado de ánimo es temporal y seguir ciertas pautas para que no nos afecte tanto a nuestra salud, intentar aprovechar al máximo las horas de luz es una de ellas. Una buena alimentación, equilibrada, con menos grasas y que fortalezca las defensas también ayudará a que nos sintamos mejor.

Por ejemplo la planta Kahi Nam mejora el sistema circulatorio e inmunológico. La acerola es muy rica en vitamina C, así como el kumquat o naranjo enano o el brócoli. La canela, muy utilizada en nuestra cocina, evita los resfriados y también el alga kelp por su aporte de vitaminas, minerales y fibra.

Además hacer deporte, al menos media hora al día, y descansar bien, acostarse y levantarse a la misma hora, nos ayudará a que nos afecte menos la llegada de la nueva estación al producir más serotonina, dopamina y endorfinas. Si tenemos problemas de sueño existen alimentos que también nos pueden ayudar en esto, por ejemplo la avena , la ashwagandha, que además ayuda a controlar el estrés que a veces empeora con los cambios de estación, o los canónigos.

Si aún así sentimos que los síntomas duran más de unos días, lo recomendable es pedir cita en el centro de salud y consultar con el médico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio ¿Cómo afecta a la salud la llegada del otoño?