Secciones
Servicios
Destacamos
el comercio / EFE
Jueves, 22 de octubre 2020, 19:16
El Gobierno y las comunidades aplazan la aprobación del toque de queda. Todas las comunidades, salvo Madrid y Euskadi, apoyan las nuevas restricciones contra la pandemia. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado un nuevo paquete de medidas para frenar ... al coronavirus con voto favorable de todas las comunidades excepto el País Vasco y Madrid, que se han abstenido. El consejero de Salud, Pablo Fernández, ha declarado, al término de la reunión, que Asturias se ha mostrado a favor de la restricción de la movilidad nocturna y que «se agradece que el Estado tome la decisión que solo se puede tomar en el contexto de un Estado de Alarma, por lo tanto es competencia del Gobierno nacional«. También ha deseado que se ponga en marcha »lo antes posible«.
Lo que se ha acordado este jueves es que en las zonas de más incidencia de casos de coronavirus se limite hasta las 23 horas la apertura de todos los establecimientos no esenciales, como bares y tiendas, y que recomienden a sus habitantes salir de casa «solo lo necesario». Así lo han plasmado en el documento 'Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19', aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), que han presidido los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y de Política Territorial, Carolina Darias.
El documento señala que los principales ámbitos de transmisión de los casos se produce la mayoría en reuniones de familiares y amigos, con lo que «se consideran eficaces» medidas como la limitación del número de personas en las reuniones, sobre todo en interiores. También son eficaces relacionarse «en burbujas sociales estructuradas en grupos de convivencia estable» o permanecer en el domicilio salvo lo estrictamente necesario. Aconseja, además, promover todas aquellas actividades que se puedan realizar al aire libre y promover el cierre o la reducción de aforos de los establecimientos en los que no se pueda garantizar una adecuada ventilación y un cumplimiento de las medidas de prevención e higiene.
En cualquier caso, la decisión sobre qué medidas y cuándo aplicarlas será de las comunidades, aunque deben informar antes de su implantación al Ministerio.
La propuesta de Sanidad establece dos bloques con ocho indicadores de valoración del riesgo, con hasta cinco niveles: nueva normalidad, bajo, medio, alto y extremo. El primer bloque evalúa el nivel de transmisión, que se calculará en función de seis de los indicadores: la incidencia acumulada por 100.000 habitantes en 14 días; la misma incidencia pero referida a la población mayor de 65 años; el porcentaje de positividad de las pruebas diagnósticas y el de casos con trazabilidad.
Mientras, el segundo mide la capacidad asistencial con los otros dos marcadores, la ocupación de camas covid y de las UCI. A cada uno de estos escenarios se les asigna uno de los cinco niveles de riesgo, siendo el más bajo el de la nueva normalidad, con incidencias acumuladas inferiores a 25 en 14 días, y el más alto el riesgo extremo, en el que se superan los 250 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que se reduce a 125 en los mayores de 65 años.
Pero además, en este nivel extremo se tendría que dar una positividad del 15 por ciento y una trazabilidad del 30 %, junto con un nivel de ocupación hospitalaria por coronavirus de 15 por ciento de las camas y las ucis al 25 %.
Todas estas cifras se van reduciendo progresivamente a medida que la valoración del riesgo es menor, de forma que cuando es alta, la incidencia a 14 días pasa a ser de entre 125 y 250; la positividad de entre el 10 % y el 15 %, la trazabilidad de entre el 30 % y el 50%, la presión hospitalaria de entre 10 % y 15 % y la de las ucis de entre el 15 % y el 25 %.
En aquellas situaciones en las que se tengan que valorar unidades territoriales de menos de 10.000 habitantes, se podrán realizar agrupaciones en territorios como pueden áreas de salud, gerencias de atención integrada, comarcas, etc., para la evaluación y toma de medidas conjuntas.
Para los territorios pequeños, especialmente de menos de 5.000 habitantes, además de estos indicadores generales se tendrán en cuenta otros criterios como el número, la tendencia y la velocidad de cambio de los casos diagnosticados en los últimos 7 y 14 días o la proporción de casos nuevos asociados a brotes.
El resultado de los indicadores colocará al territorio en un nivel de riesgo que se corresponde con cuatro niveles de alerta, cada uno de los cuales tiene asociado una serie de medidas. Si un territorio es declarado en el nivel 4, además de las restricciones del nivel 3, se adoptarán «medidas excepcionales, tras una evaluación específica de la situación, que podrán incluir la limitación de la movilidad de las personas, cierres perimetrales u otras restricciones del movimiento».
Nivel 1: al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel bajo y el resto de indicadores en nueva normalidad.
Nivel 2: al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel medio y el resto de indicadores en un nivel inferior.
Nivel 3: al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel alto y el del resto de indicadores en un nivel inferior.
Nivel 4: al menos dos indicadores del bloque I y uno del bloque II están en nivel muy alto y el resto de indicadores en un nivel inferior.
Nivel 1
- Relacionarse en burbujas sociales estructuradas en grupos de convivencia estable y no hacer reuniones de más de 15 personas, así como restringir los viajes no esenciales fuera de la unidad territorial evaluada.
- Los aforos no deberían superar el 75 % (hasta un máximo de 50 personas) en espacios cerrados para velatorios, entierros y ceremonias fúnebres y de otro tipo como bodas y bautizos, sin limitaciones al aire libre. La misma capacidad reserva, con un máximo de hasta 10 personas por mesa -15 si es en exteriores-, para los interiores de establecimientos de restauración y hostelería, salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuestas. Mantiene el cierre de las discotecas.
Nivel 2
- Restringir los viajes no esenciales fuera de la unidad territorial evaluada.
- Prohibición del consumo en barra y la reducción del 50 % del aforo en interiores de locales de restauración y hostelería, el mismo que para las zonas interiores de instalaciones y centros deportivos, aunque en estos dos últimos casos prevé su cierre si no se puede garantizar la seguridad y ventilación.
- Reuniones de un máximo de diez personas y fomentar el teletrabajo son otras de las medidas incluidas, así como la recomendación de permanecer en el domicilio.
- Restricciones del 50 % del aforo en entierros y velatorios en espacios cerrados (máximo 30 personas) y no hay limitaciones en espacios abiertos siempre que se pueda garantizar la distancia, las mismas recomendaciones que para otras ceremonias como bodas y bautizos.
Para los lugares de culto, se reduce a la mitad el aforo máximo y en espacios cerrados. «Ofrecer servicios telemáticos o por televisión», se acuerda.
Nivel 3
- Limitar a un máximo de seis las congregaciones de personas y la «valoración» de limitación de horarios de apertura al público de hasta las 23 horas en los establecimientos en servicio no esencial.
- Respecto al interior de locales de restauración y hostelería, la autoridad sanitaria valorará el cierre, y en su defecto reducirá el aforo al máximo posible; lo mismo que indica para establecimientos como salas de bingo, casinos o locales de apuestas.
- Pero también recomienda salir del domicilio «solo lo necesario», valorar la limitación de entradas y salidas del área territorial salvo actividades esenciales y acudir al trabajo de manera «excepcional» para actividades o reuniones precisas.
- En cuanto a los velatorios y entierros limitar el aforo a un tercio en sitios cerrados (máximo diez personas) y 20 asistentes máximo en espacios abiertos. Sobre otras ceremonias como bautizos o bodas, apuesta por aplazarlos si es posible, no obstante, establece limitaciones de asistencia.
Pablo Fernández ha reconocido también un «crecimiento importante de la incidencia de casos y hospitalizaciones» tanto en Asturias, como en España y en Europa. Sobre todo, ha apuntado, preocupa el incremento de casos en el rango de edad entre los 15 y los 29 años.
Por su parte, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha asegurado, nada más acabar la reunión y una vez conocidos los datos de casos en España, que se han disparado con casi 21.000 nuevos contagios, batiendo por segundo día el récord de casos: «Que nadie se llame a engaños: sin salud no hay economía. El camino a la reanimación económica es controlar la salud pública».
Que nadie se llame a engaños: sin salud no hay economía.
Adrián Barbón 🌹 (@AdrianBarbon) October 22, 2020
El camino a la reanimación económica es controlar la salud pública.
Es más, quién quiera reanimar la economía tiene que dar máxima prioridad a la salud.
Hoy España ha batido el récord de contagios por coronavirus.
Según apuntan fuentes de la reunión, este instrumento de toque de queda o reducción de la movilidad en horario nocturno está muy avanzado a la espera de estudiar bajo qué instrumento jurídico se puede aplicar y si es necesaria la declaración del estado de alarma para aprobarlo. Estas fuentes precisan que en todo caso no se llegará hoy a la decisión final, pero indican que hay muchas posibilidades de que haya acuerdo al respecto de este toque de queda.
Noticia Relacionada
Además, añaden que hay una clara mayoría de comunidades autónomas a favor de que este toque de queda se implemente a nivel nacional a falta de dirimir bajo qué amparo jurídico puede acometerse.
De otro lado, explican estas fuentes que todas las comunidades autónomas han votado a favor de una nueva guía de medidas a aplicar a nivel nacional para frenar el avance del coronavirus a excepción de País Vasco y Madrid, que se han abstenido a la espera de analizar el documento definitivo.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha reconocido que «no hay todavía un consenso amplio» para aplicar el toque de queda, por lo que la medida se seguirá valorando con la comunidades autónomas en futuras reuniones del Consejo Interterritorial.
En rueda de prensa tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, Illa ha precisado que hay una comunidad autónoma que ha pedido formalmente la aplicación de restricciones a la movilidad nocturna, que se valorará, que es Castilla y León, y otras se han manifestado a favor, pero no ha detallado cuáles.
El ministro ha valorado el grado de confianza de todos los que forman parte del Consejo, en el que las discusiones son «muy francas y muy amplias», requisito para tomar las mejores decisiones en un contexto «francamente complejo».
Illa ha insistido en que cada consejero ha manifestado «con mucha franqueza» su opinión sobre el toque de queda y ha explicado que no se ha estudiado cuál es el instrumento jurídico adecuado para implementar esta medida, por lo que el debate se ha centrado en si era o no adecuada: «Nos hemos emplazado para seguir valorándola», ha manifestado.
El ministro ha resaltado que el Ejecutivo dará apoyo a lo que pidan las comunidades autónomas pero ha incidido en que se valorará de forma conjunta, lo que será fruto de discusión en próximas reuniones.
«Es una medida que tiene que verse muy bien cuándo se aplica, dónde se aplica, con qué alcance y eso es lo que vamos a seguir viendo, con serenidad, teniendo muy presente las recomendaciones técnicas, ponderando los instrumentos adecuados para llevarla a la práctica», ha recalcado Illa.
Asimismo, ha dicho que el Ejecutivo tendrá la determinación necesaria para aplicarla si «creemos que acaba siendo necesario aplicarla».
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, se ha mostrado partidario de aplicar el toque de queda porque, a su juicio, puede favorecer el control de la transmisión del coronavirus.
Simón se ha pronunciado así en una rueda de prensa junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
De hecho, el toque de queda ha sido uno de los temas abordados en la reunión del CISNS, donde, a pesar de que no se ha llegado a un acuerdo, sí se ha observado que hay una clara mayoría de comunidades autónomas a favor de que este toque de queda se implemente a nivel nacional a falta de dirimir bajo qué amparo jurídico puede acometerse.
En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha comentado que el toque de queda es una medida que puede ayudar a reducir la transmisión del coronavirus, la cual se está produciendo en su mayoría en unos ambientes «concretos», como son las reuniones sociales.
«Hemos controlado la transmisión entre los temporeros, en los ámbitos de mataderos y empresas cárnicas y se ha conseguido evitar que la vuelta al colegio tenga un impacto excesivo en la evolución de la pandemia. Ahora la transmisión se produce en ambientes concretos que hacen que limitar la movilidad nocturna pueda favorecer el control de la transmisión», ha zanjado Simón.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.