Secciones
Servicios
Destacamos
M. F. ANTUÑA
Sábado, 12 de octubre 2019, 04:25
Hoy es el día del estreno en España de 'Why?', la última propuesta teatral de Peter Brook, que en versión original en inglés con subtítulos se podrá ver (20 horas) en la Fábrica de la Vega en Oviedo, el mismo lugar en el ... que el miércoles estudiantes de Arte Dramático de todo el país rendirán tributo al nonagenario creador con un montaje teatral en el que llevan ya meses trabajando.
Serán treinta y cinco minutos muy muy elaborados y fruto de una propuesta realizada por la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Asturias, que se dirigió al resto de centros españoles -otros trece- para plantear un tributo escénico basado en las enseñanzas del Premio Princesa de las Artes. Está dividido en tres apartados el montaje. Por una parte el teatro gestual; por otra, el musical y, por último, el de texto. Es de este último del que se encargan los futuros actores formados en Gijón, bajo la dirección de Paco Pardo y Carmen Sandoval. Son ocho alumnos, cuatro chicos y cuatro chicas, estudiantes de segundo, tercero y cuarto y las dos mejores notas de la última promoción, quienes actuarán ante el genio británico que forma parte de sus enseñanzas. «El proceso ha sido muy bonito, con los alumnos hemos trabajado humildemente como podíamos imaginar que trabajaba Brook», explica Paco Pardo. Se han mezclado textos de autores españoles clásicos con improvisaciones, buscando siempre aplicar las enseñanzas de Brook, de hacer visible lo invisible, de construir para destruir después y sobre esas ruinas volver a construir. «Hemos trabajado desde la verdad, desde la simplicidad y desde la destrucción de la obra que está siempre en continua construcción», anota Pardo. Y el resultado final ya está listo. Ahora solo queda que su trabajo se compacte con el de los alumnos del resto de las escuelas españolas, que hoy y mañana comenzarán a llegar a Asturias para poder ver 'Why?' y el lunes reunirse todos para los ensayos finales. «Queda compactar los bloques, crear enlaces y poner en común», señala Paco Pardo.
A los ocho alumnos citados, se unirán los 24 de primero de la ESAD asturiana para participar en esos enlaces, en esas transiciones, que serán sencillas, que usarán el cuerpo de forma muy sencilla y que harán buena otra de las máximas de Brook: que el teatro no es más que una persona que camina y otra que mira y observa.
Hay nervios y ganas a partes iguales. «Lo que sí estamos seguros es de que vamos a vivir algo histórico, Peter Brook es el personaje más importante de la historia del teatro que hay vivo», subraya Pardo.
Antes de que sean ellos los protagonistas, tendrán oportunidad de conocer un poco más a Brook a través de la obra que sale hoy a escena en la Fábrica de la Vega y que mañana repite función. Escrita y dirigida por el propio Brook junto a Marie-Hélène Estienne, su colaboradora habitual, tiene un título elocuente y definitorio. ¿Por qué? Esa es la cuestión, que diría Hamlet, que plantea esta producción del Thèâtre des Bouffes du Nord de París. Tiene dos partes diferenciadas: la primera es más abstracta y ahonda en la exploración del significado del teatro y de los medios que emplea; la segunda, al contrario, es absolutamente concreta y se centra en desvelar qué sucede cuando esos significados y esas herramientas no se usan de la manera correcta. Una y otra se desarrollan sobre un espacio vacío (así, 'El espacio vacío', se titula el libro que Brook publicó en 1968 sobre los elementos del teatro), con apenas unas sillas y percheros. Tres actores, Hayley Carmichael, Kathryn Hunter y Marcelo Magni se encargan de revelar todos esos entresijos teatrales, de jugar con el espectador a los porqués de la escena.
El público llenará por completo el aforo para verlo tanto hoy como mañana, antes de que el creador británico llegue a Oviedo para recoger su premio y pasear sus magníficos 94 años por Asturias. Ya lo hizo ayer, también en la Fábrica de la Vega y para el aperitivo: la proyección de la película 'El señor de las moscas', firmada por el premio Princesa de las Artes en 1963.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.