Secciones
Servicios
Destacamos
M. MORO
Gijón.
Lunes, 27 de julio 2020, 01:37
La reforma peatonal del Muro que arrancará la próxima semana y que dejará un solo carril de circulación para el tráfico motorizado hacia el Piles suscita división de opiniones en Diego Cabezudo y Jovino Martínez Sierra, dos de los arquitectos que participaron en el ... diseño de la última remodelación integral de este espacio. La de 1992, en cuya asistencia técnica también colaboró Jorge Paraja, y que supuso una ampliación de la zona de paseo, la desaparición de la mayoría de los pasos subterráneos, la vuelta de los tamariscos y la recuperación de la imagen original de la balaustrada. La actuación que ambos plasmaron en un proyecto incluyó también la reforma del Campo Valdés y del Náutico, que adquirieron entonces su aspecto actual.
Diego Cabezudo, el más veterano de los dos, considera que «es peligroso improvisar» como cree que puede suceder con la solución que se va a llevar a cabo para dejar como zona exclusiva para peatones los dos carriles que llevan cortados al tráfico desde mayo. «Hay que meditar más las cosas y planificar a largo plazo», sostiene. También juzga erróneo estrangular el tráfico en la zona de la forma en que se pretende acometer. «No se puede congestionar así la que es la ronda norte de Gijón y la vía principal de tráfico en este y el oeste de la ciudad», critica.
Además, remarca que la ciudad que se ha desarrollado en la actualidad «es hija del automóvil» y defiende que tiene plena vigencia en el momento actual una propuesta revisada suya de 2015 para soterrar la circulación y construir un aparcamiento subterráneo de pago de 474 plazas en el Muro. Hay empresarios privados, asegura, que estarían interesados en la explotación de esas nuevas plazas soterradas y podrían abaratar con su concurso el coste total de la operación, que cifra en 20,7 millones de euros para las arcas municipales. «El valor en venta de las plazas de aparcamiento, valorándolas a 30.000 euros cada una, sería de 14,2 millones, lo que equivale a casi el 70% del presupuesto antes contemplado», apunta.
Más noticias
Cabezudo propone el soterramiento del tráfico general desde la rotonda del Piles hasta otra de nueva creación situada frente a la calle Juan Alonso. Esto en una primera fase, ya que su idea a largo plazo sería llevar el soterramiento hasta El Humedal. Otra clave de su propuesta es la implantación de un parking subterráneo lineal paralelo a los carriles de la circulación soterrada y aprovechando esa obra. Una parte de las plazas sería para residentes y otra para rotación.
Cabezudo aboga por crear en el Muro una circulación semipeatonal similar a la que existe en la calle Covadonga, con dos carriles, uno en cada dirección, para atender las necesidades de los servicios de emergencias, los vehículos de uso público y el acceso a los garajes existentes y los suministros a los locales comerciales y hosteleros.
También defiende ampliar el ancho total del paseo, ganando terreno al mar, la recuperación de una amplia superficie para un carril bici, el paseo y la estancia, y creación de mas zona verde,
Martínez Sierra considera que las actuaciones planteadas son apropiadas para este contexto de pandemia. «Disminuir la circulación de vehículos y aumentar la de los peatones favoreciendo la superficie de paseo es un acierto en las actuales circunstancias», apunta Martínez Sierra. «Además, afrontar esta actuación con un reducido presupuesto constituye todo un reto y una buena gestión por parte del Ayuntamiento», añade en referencia a los 229.797 euros del coste de obras.
«La peatonalizacion progresiva del centro urbano es un acierto, gana espacio público para el peatón y calidad de vida urbana, tal y como ya se evidenció en las últimas actuaciones realizadas», afirma el arquitecto, que por encargo de la anterior alcaldesa de Foro Carmen Moriyón, diseñó una propuesta para soterrar el tráfico del Muro en 2015 que acabó guardada en el cajón. Una solución que planteaba construir un falso túnel con cuatro carriles desde Eladio Carreño a la glorieta del Piles e instalar casi un kilómetro de pérgola con un coste de 40 millones de euros.
No obstante, considera que la intervención que también moverá el carril bici actual al otro lado de la mediana no debería acabar ahí como medida permanente. «El planteamiento del paseo del Muro resulta acertado como generador de expansión peatonal en esta situación de pandemia, aunque en mi opinión responde a una solución provisional ya que divide el espacio en dos, uno principal que mira al mar y otro secundario entre los edificios y los parasoles», señala. «El Muro necesita una actuación integral que unifique y amplíe el conjunto del paseo, convirtiendo el conjunto en el gran espacio urbano de la fachada marítima de Gijon», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.