![La regasificadora de El Musel funcionará como almacén de gas para Europa](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/regasificadora-gijon-k8x-U1601603294549frD-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![La regasificadora de El Musel funcionará como almacén de gas para Europa](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/regasificadora-gijon-k8x-U1601603294549frD-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno prepara la puesta en funcionamiento de la regasificadora de El Musel, que lleva inactiva desde que finalizó su construcción hace casi una década, para que funcione como almacén de gas para la Unión Europea y alivie así las tensiones producidas tras la guerra en Ucrania, por las que Bruselas planea desengancharse del gas ruso. Según confirman fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, la decisión está a la espera de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorice un modelo de retribución para la planta.
Noticia Relacionada
De hecho, se prevé que estos días Enagás remita una propuesta a la CNMC. Si el organismo da el visto bueno, la planta podrá entrar en pruebas y operar con ese papel en los próximos meses. En el mejor de los casos, comenzaría a funcionar antes de que acabe el año, pero no hay una fecha cerrada. Será un caso único en España, ya que no participará en el sistema gasista nacional como sí lo hacen las otras seis regasificadoras.
Noticias relacionadas
El planteamiento es que facilite el tránsito de buques metaneros al resto de Europa, de manera que suministre gas natural licuado al resto del continente. El destino del combustible serían regasificadoras de otros países de la UE que no tienen la misma flexibilidad del sistema español y que sí verterían el combustible a la red. Las comercializadoras que utilizan las infraestructuras de Enagás serán quienes decidan a qué plantas se suministrará el gas almacenado en El Musel.
Con la activación de la regasificadora, se pretende reducir la dependencia del gas procedente de Rusia. La planta gijonesa tiene capacidad para recibir una cantidad de combustible equivalente a cien metaneros anuales, unos 10.000 millones de metros cúbicos de gas (bcm). Según explican fuentes del sector, Rusia suministra 150 bcm y el plan de la UE es reducir esa cantidad a 100 bcm este año, con lo que las instalaciones de El Musel podrían almacenar el 10%. Bruselas plantea desvincularse por completo del combustible ruso en 2030.
Es importante el acuerdo sobre la retribución al que lleguen Enagás y la CNMC, puesto que el objetivo es que la puesta en marcha de la planta no encarezca la factura del gas. La regasificadora tiene unos costes de mantenimiento que se mueven en una horquilla de entre 25 y 27 millones de euros anuales y la previsión es que se mueva en esas cantidades el coste de su papel como almacén. Así, no tendría impacto para los ciudadanos. Además, ingresaría dinero al sistema gasista por el tráfico de barcos que pasen por el puerto para cargar y descargar gas.
La planta, que supuso una inversión cercana a los 400 millones de euros, llevado una década en estado de hibernación, después de que una denuncia de Los Verdes desembocara en la anulación judicial de la autorización administrativa. Los trámites se repitieron y en mayo del año pasado, el ministerio aprobó la declaración de impacto ambiental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.