Borrar
En la imagen: Frutería cerrada por desabastecimiento en Gijón. En vídeo: El director comercial de 'La Cooperativa' hace una valoración de la situación de desabastecimiento de productos. Imagen: NOELIA A. ERAUSQUIN / Vídeo: MARÍA RENDUELES Y CARMEN MUÑIZ

El desabastecimiento obliga a cerrar pequeños comercios y algunos productos no llegan a Asturias

El décimo día de los paros del transporte comienza con incidentes en distintos puntos de la comunidad: ruedas pinchadas de ocho camiones, una luna rota y clavos en la carretera

Miércoles, 23 de marzo 2022, 11:27

El décimo día de los paros del transporte se inició con incidentes en distintos puntos de la comunidad. Según fuentes de la Delegación del Gobierno, en las últimas 24 horas se han realizado 105 escoltas a diferentes convoyes, lo que implica un total de 309 vehículos, pero la presencia de los cuerpos de seguridad del Estado no ha podido evitar que se hayan producido ataques a algunos camiones.

Así, en el área de servicio del Montico (Carreño), en el Polígono Proni, en Siero, y también en este municipio, en Granda, aparecieron ocho camiones con las ruedas pinchadas. Además, se retiraron clavos en el acceso al centro logístico de Alimerka, en Siero, antes de que causaran daños.

El caso más grave, por las consecuencias que podría haber tenido, fue la rotura de la luna de un camión debido a una pedrada mientras circulaba por la AS-I, en concreto en el kilómetro 23 en sentido Gijón. Por suerte, no hubo que lamentar daños personales, solo materiales.

Siete personas fueron identificadas durante el último día.

Mientras, la situación para las empresas es cada vez más agónica, sin poder recibir materia prima ni expedir sus mercancías, por lo que se suceden los anuncios de ERTE. Ayer se informó del de Asturquimia, que afecta a 80 empleados, y también del de Trefilería de Moreda, que atañe a 206. Sin embargo son aún más los trabajadores que sufren las consecuencias de este último, ya que hay que añadir alrededor de un centenar que pertenecen a una ETT y 70 de subcontratas. Explican fuentes sindicales que se tuvo que negociar un ERTE de urgencia ante la situación, con falta de alambrón, nitrógeno o cal, entre otras materias primas. No obstante, la mayoría de compañías está tirando de permisos, vacaciones y otros mecanismos de flexibilidad que puedan tener antes de recurrir a los ERTE, ya que temen que su tramitación se alargue más en el tiempo que el paro del transporte.

Arcelor, además, ha anunciado hoy que alarga la parada de alambrón iniciada el lunes. La instalación estará detenida tres días más de lo previsto por el paro del transporte, hasta el 28 de marzo. En un inicio se había anunciado del 24 al 28 a causa de los costes energéticos, para adelantarla después por la falta de materiales. Mañana se detendrá también la actividad de la acería de Gijón y de carril. Con ello, alrededor de 1.500 trabajadores estarán afectados.

No obstante, es en el sector de la alimentación, por trabajar con productos perecederos, en el que se registran los problemas de mayor magnitud. Empresas lácteas y cárnicas se reconocen «al límite», con los almacenes llenos y sin poder atender a sus clientes, más allá de algunos envíos dentro de la provincia. En CAPSA aseguran que tanto hoy como mañana se recogerá la leche, pero no se pueden hacer previsiones más allá. En su caso están pudiendo suministrar sus productos a algunos supermercados asturianos, pero no fuera de la comunidad.

Ante esta situación, el gran consumo ha pedido este miércoles responsabilidad al Gobierno y a los convocantes del paro del transporte para evitar la aplicación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y pérdidas diarias de 130 millones de euros en la distribución alimentaria a nivel nacional, con lo que se elevan a 1.300 millones en los diez días de conflicto. Así lo han puesto de manifiesto las organizaciones las organizaciones Aecoc, ACES, Anged, Asedas, Cooperativas Agro-Alimentarias, FIAB y Hostelería de España, que han instado también al Gobierno a «no perder ni un segundo en la concreción del plan de ayudas al transporte» porque la situación es «insostenible» y a los convocantes a poner fin al paro.

En los comercios asturianos se nota el desabastecimiento de algunos productos, sobre todo, frutas y verduras procedentes de los invernaderos de Almería. Es casi imposible encontrar tomates, pimientos, calabacines, algunas cebollas... Y faltan referencias de lácteos, ya no solo leche, sino también yogures.

Las cadenas de supermercados están pudiendo resistir mejor los efectos de los paros, al disponer de flotas de vehículos propias, aunque están sufriendo los problemas derivados de los piquetes, que intentan evitar sirviendo a horas poco habituales. Sin embargo, pequeñas fruterías ya han tenido que cerrar por la falta de suministro. El principal distribuidor de la región, Feito y Toyosa, no está llegando a funcionar. Con la carne hay menos problema, sobre todo, con la ternera. Mientras, las pescaderías, con la mayoría de la flota amarrada, tiran de piscifactoría y del poco pescado que llega a la rula, en la mayoría de casos, barcos que estaban faenando en alta mar y que regresan ahora a puerto o pequeñas lanchas.

Desde Masymas (Hijos de Luis Rodríguez) reconocen que está resultando complicado conseguir todo el producto que no es regional. «Hay muy poco stock de verduras, varias referencias de fruta, azúcar, yogures, leches especializadas, bollería, producto de corta vida. Solo lo que queda en tiendas», explican, y advierten de que si esto se dilata, la próxima semana puede ser mucho más crítica. Lidl ha podido reabrir el supermercado de la calle Ezcurdia, en Gijón, pero matiene cerrado en de Pérez de Ayala por falta de abatecimiento. Mientras que en Alimerka faltan referencias de lácteos, algunos productos de higiene y también distintas variedades de frutas y verduras. Lo mismo que sucede en Carrefour, con parte de los lineales de yogures vacíos, con pocas referencias de leche y algunas bandejas dedicadas a las verduras vacías, y en Mercadona, donde también hay estantes sin productos.

El presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), Aurelio del Pino, ha pedido a los consumidores que ejerzan con responsabilidad las compras y eviten que sean «compulsivas» y acopios masivos, que «lejos de solucionar el problema complican aún más la gestión de los stocks en las tiendas». Mientras que desde Hostelería de España, su secretario general, Emilio Gallego, ha resaltado que el paro del transporte es una «losa» que dificulta «aún más» la supervivencia de un sector «gravemente afectado» por la pandemia.

Negociación

Tanto UITA como Cesintra, las dos organizaciones que siguen los paros en la región, confirman que van a mantener las movilizaciones ante la situación en la que se encuentra el sector. La primera ha convocado esta tarde una asamblea informativa para abordar la situación.

El Gobierno ha adelantado a mañana la reunión con una parte del sector prevista para el viernes. Se reunirá con el Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC), pero en el encuentro no estará presente la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, que ha convocado las protestas, que cada vez cuentan con más apoyo dentro del sector. Tras la reunión del lunes, Fenadismer, Fetransa y Feintra, tres organizaciones mayoritarias que sí están representadas en el CNTC, dieron a sus asociados libertad para parar la actividad hasta que se concretasen las medidas anunciadas.

Por otro lado, la Corporación Asturiana del Transporte (CAR), asociación que agrupa a las empresas de viajeros, destaca también su preocupación, ante una coyuntura «muy grave» por el alza de costes, sobre todo, derivada del gasóleo. Este miércoles se reúnen representantes de Confebus, la confederación en la que se integra, con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. También estarán representantes de colectivos como los taxistas, las empresas de ambulancias o los taxis, bajo el paraguas del departamento de viajeros del Comité Nacional de Transportes por Carretera (CNTC).

Mañana está prevista una reunión a nivel regional, con el Principado, «para ver qué soluciones puede haber». No descartan que sumarse a las protestas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El desabastecimiento obliga a cerrar pequeños comercios y algunos productos no llegan a Asturias