Semana Internacional de Montaña de Gijón
«El cine de montaña está viviendo una época dorada»Secciones
Servicios
Destacamos
Semana Internacional de Montaña de Gijón
«El cine de montaña está viviendo una época dorada»La Semana Internacional de Montaña de Gijón contó ayer con una doble proyección en el Teatro Jovellanos, con el cortometraje 'The red face zone' y el mediometraje 'Andrea, an unpaved rute'. Las dos cintas pasaron por el Mendi Film ... , el festival de cine de montaña de Bilbao que dirige Jabier Baraiazarra, presente en la proyección. Las dos propuestas que vieron quienes se acercaron al recinto gijonés son muy diferentes en su planteamiento. Mientras el cortometraje cuenta una historia muy sencilla de ficción con un punto humorístico para describir una experiencia de esquí extremo, el mediometraje narra la experiencia de una escaladora que se embarca en un viaje por Marruecos junto a su pareja y su hija para conocer otra cultura y atacar grandes vías. En su camino, les sorprende el terremoto de 2023 que asoló al país, lo que cambiará por completo su aventura. Estas dos películas son solo un ejemplo del cambio que se ha producido en los últimos años en el cine de montaña, que se ha alejado de los cánones clásicos para acercarse a la parte más personal de sus protagonistas e incluso a pequeñas ficciones. «El cine de montaña está viviendo una de sus épocas doradas. Hay una hornada de directores con una visión diferente que muchas veces están obligados a contar historias nuevas. Se ve una diferencia muy grande desde 2005 hasta ahora», explica Jabier Baraiazarrza.
Son muchos los factores que convergen para que se haya podido producir este cambio. El primero, la «democratización» de la técnica. El cine de montaña «se ha extendido a países en los que no había tradición», impulsado por nuevos talentos con alta capacitación técnica «que se mueven con facilidad en el deporte extremo y que además tienen una formación académica como cineastas muy importante». El hecho de poder formarse «a través de internet» es uno de los factores que ha impulsado este proceso. «En el Mendi Film tenemos un público que es 50% montañero y 50% cinéfilo de mucho nivel. Nuestra línea va encaminada a que el público disfrute de una historia, más allá de la actividad extrema que se realice». Esta forma de trabajar ha provocado que por el festival de Bilbao hayan pasado en los últimos tiempos varias cintas que han sido nominadas a los premios Oscar.
Noticias relacionadas
Iván García
José Luis González
Aunque el cine de montaña pasa por un momento dulce aún le falta dar un salto importante en lo que a distribución se refiere. El ciclo de una película de este tipo es similar al de una cinta de cine convencional: estreno en un festival de referencia, inserción en los circuitos de festivales y adscripción a los diferentes canales disponibles. «Tenemos varias películas en Filmin y también hay una plataforma de la ETB donde se pueden ver». No obstante, gigantes del audiovisual como Netflix, Amazon y HBO aún no han apostado fuerte por este tipo de producciones. «Tienen algunos títulos, pero no los promocionan; todos sabemos a dónde te lleva el algoritmo. A veces sabes que en una plataforma hay una película, pero no la encuentras hasta que el algoritmo te detecta a ti».
Con todo, el director del Mendi Film es consciente de lo mucho que ha cambiado el sector. «El público que acude a ver estas películas es cada vez mayor y más heterogéneo», apunta Baraiazarra, quien está al frente de este festival desde su fundación hace diecisiete años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.