Secciones
Servicios
Destacamos
BORJA PINO
AVILÉS.
Sábado, 1 de febrero 2020, 02:08
Aunar tecnología, sostenibilidad, eficiencia y, muy especialmente, flexibilidad es una de las ambiciones que el sector hotelero lleva persiguiendo desde hace décadas. Y esa simbiosis es a la que pretende dar solución el proyecto Room 2030, obra del consorcio del mismo nombre, integrado por ... ArcelorMittal, Saint-Gobain, Cosentino, Ecus, Estudio Baragaño, Geopannel, NormaGrup, Roca y el Hotel Palacio de Avilés, y que tiene por objeto la fabricación y comercialización de habitaciones modulares para hoteles, utilizando tecnología puntera, y persiguiendo la integración de las estancias en el medio ambiente. Durante la mañana de ayer, el primero de los módulos de dicho programa fue oficialmente presentado en la explanada del Niemeyer, donde permanecerá hasta el 15 de abril.
Pese a que el proyecto se encuentra aún en su fase primigenia, los primeros curiosos, amén de las autoridades participantes en el acto, se aproximaron ayer para conocer de primera mano los entresijos de esta revolucionaria estancia. En concreto, la opción erigida, cuyo montaje se realizó a lo largo del pasado jueves, responde al modelo 'suite', que incluye tres de los cuatro módulos que se ofertarán: una zona de día o sala de estar; otra de noche, es decir, el dormitorio, y un módulo equipados como baño, que ha denominado de salud.
El reducido tamaño exterior, que es de unos ocho metros de largo por unos cuatro de ancho del módulo camufla un interior dotado con todas las comodidades propias de una suite de un hotel, con sofá y escritorio, una cama abatible, armarios empotrados y pantallas táctiles distribuidas por las distintas estancias, útiles para regular la intensidad de la luz y la potencia de la calefacción.
Y es que las grandes innovaciones son sus materiales y soluciones tecnológicas, a menudo imperceptibles a simple vista. Materiales inteligentes como el grafeno, que aprovecha el calor externo, un sistema de recirculación de agua que mejora su aprovechamiento y la adaptación de la intensidad lumínica a los ritmos circadianos... Un abanico de propuestas pensadas además para ser fabricadas de forma industrial y digitalizada, con la premisa de que cada módulo sea construido en una semana e instalado en 24 horas.
Pese a tratarse de un proyecto 'vivo', en constante crecimiento, la versión preliminar de la Room 2030 presentada ayer incluye algunas soluciones tecnológicas que ni siquiera se comercializan aún en los catálogos oficiales de las empresas que participan en el proyecto. Especialmente llamativa para los visitantes fue la presencia de líquenes en los techos, producto de la compañía Espacio Aretha, utilizados para la eliminación de posibles agentes nocivos.
También los vidrios suscitaron el asombro de los presentes. Desarrollados por la empresa Saint-Gobain, la aplicación de una corriente eléctrica los convierte en opacos de forma casi instantánea, garantizando la privacidad de los huéspedes. Igualmente innovador es el retrete, fruto de la empresa Roca, que no precisa de cisterna para su limpieza.
No obstante, el verdadero 'rey' de estas estancias es el grafeno que recubre las paredes, y que permite aprovechar el calor acumulado para que no los tradicionales radiadores no sean necesarios. Más aún, los nanomateriales que lo forman permiten parametrar el estado de la estructura, y detectar cualquier posible anomalía que pueda poner en peligro su integridad y la de sus usuarios. Una solución nacida en el centro New Frontier de ArcelorMittal, y que ya se anuncia como 'el material del siglo XXI'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.