

Secciones
Servicios
Destacamos
Se cumple un año desde que la variante de Pajares quedara abierta, desde que los trenes tardasen una hora menos en unir Asturias con ... el resto de destinos al otro lado de la cordillera, desde que se empezara a rentabilizar un conjunto de túneles y viaductos que costaron cerca de 4.000 millones y 19 años largos de obras y pruebas. Durante lustros variante parecía «condenada a convertirse en una infraestructura sin fin».
Noticia relacionada
Así lo recordó el presidente del Principado, Adrián Barbón, en un acto organizado para hacer balance y anuncios. En su primer año la variante fue aprovechada por 1,2 millones de viajeros, un 57% más que en el periodo anterior, según detalla el ministro Óscar Puente en un artículo para EL COMERCIO: «Los trenes tienen una ocupación del 100%, un dato que nos lleva a afirmar que llenaríamos más trenes de los que ahora disponemos».
Los viajeros en las relaciones Madrid-Oviedo y Madrid-Gijón «han aumentado un 116% y un 112%, respectivamente, los de León-Oviedo un 161% y los de León-Gijón un 211%. El nuevo Alvia que permite el viaje directo entre Madrid y Avilés desde finales de julio ha ocupado un promedio del 86% de sus más de 65.000 plazas ofertadas», cifra.
Son 7.000 los trenes de viajeros y carga que han aprovechando la infraestructura, a un promedio de 19 al día. El miércoles «la utilizaron 27, y la previsión es que en los próximos meses lleguen a 35», anticipó el comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, representante del ministerio en el acto de aniversario. El crecimiento debe darse también en mercancías: «Estamos trabajando en proyectos que desarrollen los puertos de Asturias como su vía de salida. Esta variante genera muchas conexiones».
«El tráfico de viajeros va viento en popa y se estudiará la manera de poner más trenes», comprometió, dejando una pista al respecto: «Renfe pronto recibirá los trenes de la Serie 107». Esta familia tendrá la misma cabeza tractora que los Avril, pero los coches son una reconversión de antiguos servicios de trenhotel. Ofrecerán 405 plazas. Ahora la relación Asturias-Madrid está cubierta con trenes S-106 AVE de 507 asientos, S-106 AVLO de 581 y S-130 Alvia de 299.
Renfe confía en recibir los nuevos trenes a partir de 2025, ganando capacidad para reforzar una ruta que, con este nivel de ocupación, «tiene mercado», constató el comisionado, lanzando un dardo a las empresas que aspiran a competir con Renfe en la línea: «La liberalización no pasa porque Renfe les alquile trenes, tienen que comprar su propio material y sabían que esta segunda fase iba a abrir las rutas de Galicia, Asturias, Cantabria y Cádiz, todas en el Corredor Atlántico».
Carlos Paniceres, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, recordó que la compra de trenes retrasaría años la llegada de nuevos operadores. Se estima que los fabricantes no puedan entregar unidades antes de 2029, de ahí que reiterase que la línea sea declarada de interés público, para así subvencionar los billetes, algo que el comisionado rechazó: «Es una cuestión de normativa comunitaria, sólo podemos declarar obligaciones de servicio público líneas de cercanías y media distancia, con un límite de 250 kilómetros por hora de velocidad y 200 de recorrido». Paniceres insistió en que es una cuestión «de voluntad política».
El comisionado hizo un anuncio con prevención: «Vamos a pasar ahora en 2025 y 2026 dos años difíciles de obras muy importantes, pero a partir de 2027 recuperaremos potencia ferroviaria». Dijo que «en 2025 se iniciará la renovación integral del tramo Lena-Oviedo, con cien millones, también se lanzará la renovación de los túneles de Padrún, con más de 20 millones, y la de los de Villabona, con otros 20. En total vamos a invertir 140 millones en la continuidad de la variante en Asturias».
El presidente Barbón recordó la emoción del primer viaje, su interés por comprobar si los túneles «servían también para el paso de las esperanzas». La variante es una infraestructura «de justicia, de cohesión social y territorial, y también una plataforma de desarrollo. Por eso elegimos el 29 de noviembre como fecha simbólica de arranque de la década del cambio», justificó.
El resultado «ha superado todas las expectativas», pero quedan piezas por poner en el puzzle, y ahí el presidente subrayó la relevancia de la estación intermodal defendida para la ZALIA. La definió como «esa infraestructura angular para que el noroeste participe en pie de igualdad en la vertebración de España».
El presidente recordó que al llegar encontró «tres muertos»: el polígono de Bobes (donde hoy trabaja Amazon), los 13 vuelos que había en el aeropuerto (ahora van a ser 30) y la variante. Desde esa infraestructura, dijo, «ya se divisa otro tiempo, la nueva frontera del mejor futuro de Asturias, el que está por llegar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.