España, sobrada de talento y de capacidad, va muy justa de autoestima. Se hace difícil entender por qué las actuaciones de las que somos capaces ... son más valoradas fuera que dentro, hasta el punto de que suelen ser otros los que nos hagan ver lo que no apreciamos mirando a nuestro alrededor. Nos aqueja en cierto modo un pesimismo histórico que, en determinadas circunstancias, algunos inducen como parte de su estrategia extremista de acoso a las instituciones.
Curiosamente, han sido las infraestructuras las que, además de impulsarnos hacia la modernidad, han conseguido insuflarnos la confianza que necesitamos. Infraestructuras que no sólo han de entenderse como proezas de la ingeniería, sino como grandes éxitos colectivos, proyectos de país en los que participan gobiernos de distinto signo en pos de un crecimiento justo y equilibrado que nos fortalece. Es el caso de la alta velocidad ferroviaria y, más concretamente, el de la ansiada y revolucionaria variante de Pajares, de la que celebramos su primer aniversario en servicio.
En acontecimientos tan dramáticos como las inundaciones que han devastado Valencia, este tipo de realizaciones han de servirnos de guía. Constituyen el mejor espejo en el que mirarnos y el mejor antídoto contra ese pesimismo al que antes aludía. Hemos asombrado al mundo con obras al alcance de muy pocos países, colocándonos en un más que digno segundo puesto del podio de la alta velocidad ferroviaria mundial, que sabe a oro si consideramos la dimensión geográfica y política de China, país que lo encabeza.
La variante representa la culminación del salto tecnológico hemos dado desde que echó a rodar el primer AVE Acometemos una nueva etapa que aumentará la capacidad del corredor Asturias-Madrid
Por eso, lo que toca ahora es demostrar que ninguna catástrofe puede derrotarnos. Somos un referente construyendo y los seremos también reconstruyendo. Que a nadie le quepa duda. Este no es un Estado fallido, sino una democracia fuerte que vela por los suyos.
La variante de Pajares es la prueba irrefutable del desarrollo que hemos alcanzado como sociedad, despojándonos de esa pátina de complejo de inferioridad que muchas veces nos hemos autoinfligido frente a las de otros países aparentemente más avanzados en el orden mundial. Estamos hablando de la obra más singular del sistema ferroviario español, como lo fue en su momento, hace 140 años, la vieja rampa que, con sus más de 60 túneles y sus 156 pontones redujo a 23 horas los seis días que entonces costaba cubrir el viaje entre Asturias y Madrid. Pues bien, si su impacto para Asturias fue enorme, el de la variante, que ahora cumple su primer añito de existencia, será todavía mayor indudablemente.
Pajares tiene para mí un significado muy especial. Quién podría imaginar mejor manera de liderar el Ministerio de Transportes que inaugurar, junto al Rey y el presidente del Gobierno un hito de la obra pública española en la que habían participado mis predecesores de los últimos 20 años. Un comienzo inigualable para cualquier gestor público.
Pues representa la culminación del salto tecnológico que este país ha dado desde que echó a rodar el primer AVE entre Madrid y Sevilla, en la última década del siglo pasado. Hoy la velocidad comercial media de nuestra alta velocidad supera a la de países pioneros como Japón o Francia y es una de nuestras mejores cartas de presentación ante el mundo, donde reclaman nuestro asesoramiento para emular nuestra hazaña en este campo.
Supone también la constatación de que una infraestructura bien diseñada, que de verdad mejora la movilidad de las personas y acorta el tiempo que nos separa, puede cambiar muchas cosas y facilitar, como nunca antes, los intercambios sociales, económicos y culturales.
Todo esto se ha logrado con medio centenar de kilómetros, marcados en un 80% por discurrir en túnel, entre los que destaca el de Pajares, excavado a mil metros bajo la Cordillera Cantábrica a lo largo de 25 kilómetros, el segundo más largo de nuestro país, después del de Guadarrama y el séptimo de Europa. Esta obra nos ha hecho mejores, más competitivos y más sostenibles. Ha abierto una vía de comunicación terrestre más rápida hacia el resto de Europa y del mundo acercando los puertos del Principado a viajeros y mercancías.
Los ciudadanos lo han entendido rápidamente, como demuestra la estadística de viajes. Desde la inauguración de la variante en noviembre de 2023 a noviembre de este año el número de usuarios supera 1.200.000, un 57% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, sin variante. Con una ocupación que ya está en el 100%, un dato que nos lleva a afirmar que llenaríamos más trenes de los que ahora disponemos.
Si bien, esos trenes no tardarán en llegar, pues estamos acometiendo una nueva etapa de liberalización que aumentará la capacidad del nuevo corredor Madrid-Asturias-Cantabria. El proceso ya se ha iniciado para que a finales de 2026 nuevos operadores presten servicio en esta conexión y aprovechen todo su potencial.
La demanda, mientras tanto, no ha dejado de crecer. En el período antes citado, los ida y vuelta entre Madrid-Oviedo y Madrid-Gijón han aumentado un 116% y un 112%, respectivamente, los de León-Oviedo un 161% y los de León-Gijón un 211%. El nuevo Alvia que permite el viaje directo entre Madrid y Avilés desde finales de julio ha ocupado un promedio del 86% de sus más de 65.000 plazas ofertadas.
Así, la variante está siendo beneficiosa desde el punto de vista social, al ofrecer oportunidades de desarrollo personal y laboral, está generando actividad económica y está contribuyendo decisivamente a la descarbonización, comiendo terreno al vehículo privado y restando al avión cuota de mercado. Es el epítome de lo que significa la vertebración territorial.
Esta cohesión no es un concepto abstracto. Implica dotar de servicios, conexiones y frecuencias a los ciudadanos y mejorar su capacidad de movimiento. Y movilidad es sinónimo de crecimiento. El reto ahora es conseguir que dicho crecimiento sea sostenible y nos permita afrontar la emergencia climática a la que nos enfrentamos y que tan duramente nos ha golpeado. Es el gran desafío que tenemos por delante.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.