Cumbre sobre el Corredor Atlántico esta mañana en Gijón. DAMIÁN ARIENZA
Cumbre en Gijón

Transportes promete calendarios y plazos para el Corredor Atlántico «en octubre»

El comisionado del eje cifra en 16.080 millones la inversión pendiente en la red: «Es la mayor obra que hay en España en los próximos años»

Ramón Muñiz

Gijón

Lunes, 6 de marzo 2023, 14:25

Novedades en infraestructuras. El Corredor Atlántico ya tiene un comisionado, José Antonio Sebastián, presentado en sociedad esta mañana en Gijón. Su misión inmediata será reunirse con empresarios y comunidades para elaborar un Plan Director que presentar en octubre; el documento fijará ... las obras pendientes y les pondrá plazos estimados. Antes, a finales de marzo, el nuevo secretario de Estado de Transportes, David Lucas, volverá a Asturias para hacer una reunión de seguimiento de los 'Acuerdos de la Castellana', el pacto político con el que la ministra Raquel Sánchez y los presidentes de Cantabria y Asturias, Miguel Ángel Revilla y Adrián Barbón, cerraron el fiasco ferroviario destapado por EL COMERCIO, esto es, el escándalo desatado al saberse que los 31 nuevos trenes de ancho métrico adjudicados por Renfe en el verano de 2020 seguían sin un diseño válido por un problema sobre su tamaño. El acuerdo incluye ampliar la remesa de trenes nuevos, designar un comisionado para el Plan de Cercanías y extender el sistema de abonos gratuitos al menos hasta 2026. Lucas aseguró esta mañana que en abril estará en condiciones de fijar la fecha definitiva en la que abra la variante de Pajares, estreno que la ministra, Raquel Sánchez, tiene situado entre julio y agosto. Sobre el vial de Jove deslizó novedades sobre su licitación «en los próximos meses».

Publicidad

Todo esto dio de si el acto de presentación del nuevo comisionado, organizado en La Laboral y con invitación a los gobiernos de las 10 comunidades que forman parte del Corredor Atlántico y a las dos que aspiran a sumarse. Sebastián recordó que este eje es uno de los nueve que la Unión Europea tiene designados como de prioritaria mejora. «Es una infraestructura multimodal, no hablamos solo de pasajeros, ni de mercancías, ni de trenes, ni de puertos y aeropuertos, hablamos de configurar una red logística», presentó. En su configuración actual la parte española del corredor está formada por 1.533 de trazado ferroviario de alta velocidad, 3.880 de red convencional y 2.676 de autovías. Desde que el corredor fue incluido en 2003 en un primer reglamento comunitario se han ido contemplando actuaciones por importe de 49.000 millones. «Quedan por ejecutar 16.080. Es la mayor obra de infraestructuras y prestación de servicios que hay en España para los próximos años», consideró Sebastián.

Su presentación avecina pulsos. El retraso que hizo del Corredor recogió las actuaciones ahora incluidas en la planificación estatal. De lo que más afecta a Asturias, el listado incluyó la variante de Pajares (en fase final para su apertura los próximos meses), la renovación del tramo Lena-Oviedo («pendiente de licitar», según detalló) y la adaptación de la alta velocidad del segmento León-La Robla, con una fase también aún pendiente de licitación. En los próximos meses el Principado deberá presionar para ampliar esa nómina de actuaciones. El acuerdo de Santiago que presentó junto a los gobiernos de Galicia y Castilla y León incluía modernizaciones estimadas en 2.759,6 millones. La lista incluye, entre otras, la variante de Villabona, reformas de mayor calado en Lena-Oviedo, una solución al nudo de Poago, un apartadero para trenes de mercancías de 740 metros, un ramal a la ZALIA y la estación intermodal en este polígono, entre otras.

Por parte ministerial hablaron esta mañana el secretario de Estado, David Lucas, el comisionado, José Antonio Sebastián, y el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, todos con un doble mensaje. Que al Corredor Atlántico se lo tratara igual que al Mediterráneo y que, además de pedir inversiones en infraestructuras, es preciso que el sector empresarial dé el paso y se comprometa con nuevos servicios de transporte de viajeros y mercancías.

Publicidad

«Casi todo el mundo tiene conciencia de que el Corredor Mediterráneo tiene una apuesta mayor, y nada más lejos de la realidad», defendió el comisionado. «En 2023 el Presupuesto General del Estado incluye 1.648 millones para el Atlántico y 1.696 para el Mediterráneo, exactamente la misma cantidad», indicó Sebastián. «El corredor no es solo hacer infraestructuras, es hacer país, hacer España y hacer posible un territorio nacional mucho más solidario», sostuvo el secretario de Estado. Lucas subrayó que era su primer acto público, que desde su nombramiento hace dos semanas tuvo ocasión de haber hecho otras intervenciones antes, pero se reservó para esta, para «reafirmar la importancia y compromiso» con el corredor.

«Siempre he sido un convencido de la colaboración público privada, la administración pública no puede llegar a todos los sitios», indicó el secretario de Estado. «Lo que pretendemos es que las mercancías sean el eje fundamental de las actuaciones, una infraestructura sin servicios no lleva a ninguna parte. Necesitamos el apoyo de las empresas», demandó el comisionado. Sebastián prometió que de aquí en adelante ejercerá de «controlador, supervisor, incitador de la realización de las infraestructuras, pero nos dedicaremos mucho a los servicios». Ante un auditorio con representantes del empresariado del noroeste pidió que contaran con él «para desarrollar proyectos de transporte de mercancías y pasajeros».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad