Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Jueves, 29 de agosto 2019, 19:22
La Consejería de Salud está elaborando un protocolo para el manejo de los casos de listeriosis en el sistema público sanitario, que se clasificarán por criterios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos y serán notificados de manera obligatoria y urgente al Sistema de ... Vigilancia Epidemiológica.
Según ha informado el Gobierno, el protocolo incluirá las instrucciones que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar ha dado a raíz del brote registrado en Andalucía por el consumo de carne mechada contaminada por este germen.
Los criterios clínicos aluden a síntomas como gastroenteritis aguda, fiebre, síndrome pseudogripal, meningitis, septicemia e infecciones localizadas como artritis, endocarditis y abscesos en población general o en grupos de riesgo como las embarazadas.
Además, los microbiológicos son aquellos en los que se detecta en sangre la Listeria monocytogenes y se redefinirán cuando se tengan resultados de la secuenciación genómica mientras que los criterios epidemiológicos aluden al consumo de productos contaminados.
Además, el protocolo clasificará los casos en confirmados, probables y sospechosos, estos últimos aquellos en que los pacientes presentan síntomas, pero no están ligados al consumo de productos contaminados.
Los casos probables son los que tienen síntomas que se atribuyen al consumo de alimentos infectados y, una vez ratificada la presencia de la bacteria en el laboratorio de microbiología, se convertirán en casos confirmados.
Todas las cepas de Listeria monocytogenes aisladas en Asturias desde el 15 de julio de este año se enviarán para su caracterización al Centro Nacional de Microbiología después de que, hasta hoy, se hayan identificado 13 serotipos de Listeria monocytogenes.
La listeriosis es una enfermedad que suele aparecer en casos esporádicos cuyos brotes se atribuyen a la transmisión de la bacteria a través del consumo de alimentos contaminados por este microorganismo.
El periodo de incubación es de entre 1 y 70 días aunque de media se manifiestan los síntomas a los 21 días del consumo de alimentos infectados y entre la población general es una enfermedad leve y muchas veces no da síntomas de forma que un 10 por ciento de la población es portador asintomático de esta afección.
No obstante, puede llegar a ser grave en los grupos de riesgo como personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas graves, inmunodeprimidos por enfermedad o tratamientos, embarazadas y recién nacidos de madres infectadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.