Alumnos con mascarilla en un centro educativo asturiano al final del curso pasado. En el vídeo, una abogada explica que la asistencia de los niños a los colegios es «obligatoria» ROMÁN

Coronavirus | La vuelta al cole más incierta

Las dificultades para un regreso seguro, los nuevos brotes y la falta de un plan nacional acaban en varias autonomías con la esperanza de un inicio de curso normalizado | Asturias plantea hacer pruebas a todos los profesores y obligar a los niños desde los 6 años a llevar la mascarilla

e. rodríguez / a. moriyón / a. soto

Viernes, 21 de agosto 2020, 17:45

La esperanza de un inicio de curso normalizado en toda España ya no existe y la mayoría de las comunidades están empezando a prepararse para una vuelta al cole semipresencial que combine clases en las aulas con otras telemáticas, aunque algunas se mantienen en la idea de un regreso presencial con mayores medidas de seguridad. Pero los nuevos brotes y la falta de iniciativa del Ministerio de Educación, que hasta el 27 de agosto no se reunirá con las autonomías para presentarles su plan, han convertido este retorno a la escuela en un caos que tiene en vilo a los profesores, a los padres y a los alumnos.

Publicidad

Reducir las ratios de las aulas o incluso crear 'aulas burbuja', contratar más profesores, obligar a los alumnos a usar mascarillas y crear turnos de mañana y de tarde, y en el patio, para que no coincidan todos los escolares, son algunas de las medidas que han puesto sobre la mesa los gobiernos regionales.

En Asturias restan diecinueve días para el inicio del curso y cada vez son más las incertidumbres sobre si los niños volverán a la clase presencial y, si es así, en qué fecha lo harán. El incremento de contagios obliga al Gobierno regional a revisar el modelo presencial, «el óptimo» desde su punto de vista y por el que venía apostando hasta la fecha. En un momento en que «la situación epidemiológica ha cambiado a peor y no sabemos cómo va a evolucionar, pese a que los datos son relativamente mejores que el resto del país, hay que revalorarlo», subrayó ayer el vicepresidente, Juan Cofiño.

Los próximos quince días serán decisivos. Primero, porque habrán finalizado las vacaciones, disminuido el número de turistas y transcurrido 14 días de seguimiento de los casos positivos. Las consejerías de Salud y Educación siguen pendientes de los datos y esta última también de la Sectorial de Educación; esto es, la reunión que tendrá lugar el próximo jueves entre todas las autonomías y el ministerio para abordar el regreso a las aulas.

En el caso de poder llevar a cabo el curso, se hará «con todas las garantías sanitarias», algo que inquieta a padres y docentes que ven «inviable» la vuelta a los colegios e institutos con el actual protocolo. Una de sus principales demandas -la realización de pruebas PCR- sí se verá atendida. Cofiño consideró que, a la luz de los datos de estos días, «sí nos inclinamos a pensar que va a ser necesaria y conveniente» la realización de pruebas a los docentes, incluso con la posibilidad de poderlos repetir de forma periódico cada tres o cuatro meses. La medida, en cambio, no se hará extensiva a los alumnos, al considerarla «excesiva con tanta generalidad» y tomando como base los datos de la actual pandemia.

Publicidad

Asimismo, los alumnos deberán llevar mascarilla obligatoriamente desde los seis años. También dentro de clase, algo que no venía recogido en las instrucciones de inicio de curso para los centros públicos (la concertada sigue sin ellas). Hasta cuarto de Primaria inclusive, los niños estaban exentos al haber bajado la ratio de 25 a 20 alumnos por clase y establecerse grupos estables. En dicho documento se apuntaba que sí se emplearía en el caso de que excepcionalmente el número de alumnos por aula llegara a 21. Sin embargo, esta medida no convencía a una buena parte de la comunidad educativa que se preguntaba cómo la normativa general exige el uso de mascarilla para los menores a partir de seis años y en clase no.

De momento Madrid y Navarra serán las primeras comunidades en retomar las clases, el 4 de septiembre. Madrid ha previsto cuatro escenarios y ahora mismo apuesta por el segundo, un plan semipresencial: «Los más pequeños van todos, pero menos alumnos por aula, y que los mayores una parte de la enseñanza fuera 'online' y otra presencial», ha explicado este viernes el consejero de Educación madrileño, Enrique Ossorio. Esta comunidad afrontará un problema añadido para un retorno normal: una huelga de profesores anunciada para septiembre.

Publicidad

Por su parte, Navarra, que ha anunciado este viernes su protocolo, iniciará el curso de forma presencial en todos los niveles y desde octubre en todos los centros el horario lectivo será únicamente de mañana, con mascarillas obligatorias para todos los alumnos a partir del quinto curso de Primaria, con 666 profesores más contratados y con inversiones en equipos. También el País Vasco quiere que el regreso sea presencial y para ello, creará «grupos estables de convivencia», con el objetivo de que los alumnos no se mezclen, y dejará en manos de cada centro la elaboración de protocolos particulares siguiendo las directrices del Ejecutivo regional.

Varias comunidades aún no han decidido qué hacer, pero han comenzado a tomar medidas extraordinarias. Además de Asturias, Aragón también estudia el uso obligatorio de mascarilla, igual que Cataluña, que apuesta por la presencialidad pese a sus malos datos sanitarios, y Baleares y Canarias manejan varios escenarios.

Publicidad

Autonomías como Galicia (que propondrá la obligatoriedad de la mascarilla en toda España) Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja o Andalucía, que son las que reclaman con más fuerza medidas unitarias para todo el país, están esperando a la actualización de la situación epidemiológica y sobre todo, a la reunión del 27 de agosto y a la Conferencia de Presidentes monográfica sobre educación, anunciada por el Gobierno central, pero aún sin fecha. Por ahora, la Junta ha contratado a 8.000 profesionales adicionales y hará PCR a los profesores cada tres meses.

La Comunidad Valenciana reducirá los ratios de alumnos y contratará personal. Murcia es una de las regiones que más ha concretado: el regreso será completamente presencial en el primer ciclo de Infantil y semipresencial en segundo ciclo de Infantil, Educación Primaria y 1º y 2º de ESO, con presencialidad cuatro días a la semana en aquellos grupos que sobrepasasen los 20 alumnos por aula, en el caso de Infantil y Primaria, y los 24 alumnos por clase en el caso de 1º y 2º de ESO. Extremadura se prepara incluso para que la situación varíe por municipios, es decir, que en algunos los alumnos puedan acudir con cierta normalidad a clase mientras que en otros tengan que recibir la lección desde casa.

Publicidad

El Ministerio de Educación sólo se ha pronunciado en los últimos días a través de Twitter. En esta red social, ha recordado que el pasado 11 de junio (con una situación epidemiológica muy diferente) se alcanzó un acuerdo en la Conferencia Sectorial para priorizar una vuelta al cole presencial «y no dejar a nadie atrás». «El cierre de los centros educativos en marzo ha demostrado una vez más que la escuela es insustituible y que es determinante para los más vulnerables», ha escrito el Ministerio en su cuenta.

Un mensaje similar al que envió este jueves el responsable de Emergencias, Fernando Simón, que abogó por una vuelta a las aulas normalizada, pero que matizó que, si no pudiera darse ese escenario, habría que buscar fórmulas para que los alumnos con menos posibilidades sí pudieran recibir clases presenciales. «Es muy fácil proponer educación 'on-line' para quienes tienen recursos, pero no es lo mismo para un niño que tiene su propia habitación que para otro que la comparte con otros niños y no tiene 'wifi'. Como mínimo ellos tienen que poder recibir educación presencial», aseguró Simón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad