Borrar
Arnaldo García
Coronavirus en Asturias | El inicio del curso, pendiente de la evolución de la pandemia

Coronavirus en Asturias | El inicio del curso, pendiente de la evolución de la pandemia

La vuelta a las clases está fijada para el 10 y 14 de septiembre, pero será la evolución de la situación epidemiológica lo que determinará cómo comenzará el año escolar

Jueves, 20 de agosto 2020, 13:55

Los próximos quince días van a ser decisivos para saber con exactitud cómo va a ser la vuelta a clase. Con el número de contagios en aumento, Asturias sigue pendiente de la evolución epidemiológica y seguirá estándolo una vez que acaben las vacaciones, baje el número de turistas y hayan transcurrido los 14 de seguimiento ante la sospecha de un caso positivo. Por todo ello, ante esta incertidumbre y según ha podido saber EL COMERCIO, la fecha de inicio de vuelta a las clases también está en el aire, pendiente de la evolución de la pandemia.

Según el calendario escolar, el regreso a las aulas para los alumnos de Infantil y Primaria estaba previsto para el 10 de septiembre y el de Secundaria y Bachillerato, para el día 14. El 18 iba a ser el turno de los alumnos de la FP presencial y de las Enseñanzas Artísticas. Sin embargo, el Gobierno regional ya no garantiza el modelo presencial y en los últimos días valora aplicar el modelo híbrido, que aúna la enseñanza en las aulas (tendrían prioridad los menores de 14 años) con la mixta (presencial y online), para los alumnos mayores de esa edad.

Sobre esto, el vicepresidente del Principado, Juan Cofiño, habló claro esta mañana y dijo que «el inicio del curso estará supeditado a la evolución de la pandemia». Además, reconoció que el sistema totalmente presencial por el que apostaba el Principado el pasado mes de junio, y que sigue considerando el «óptimo», ya no se puede garantizar en este momento. «La situación epidemiológica ha cambiado a peor, aunque en Asturias la situación es relativamente mejor que en el resto del país», argumentó tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. La evolución de la pandemia en los próximos días será decisiva en este sentido, aunque desde el Principado no esconden que se está trabajando ya en planes telemáticos.

Fernando Simón: «Hay margen de actuación»

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el doctor Fernando Simón, ha afirmado este jueves que «hay margen de actuación en todos los ámbitos» para una 'vuelta al cole' que sea segura y apuesta por la modalidad presencial.

En concreto, ha dicho que «hay margen de actuación en los colegios» para que apliquen las propuestas del Ministerio de Educación y las consejerías del ramo «para reducir riesgos». «Hay margen de actuación en las comunidades, para que verifiquen qué se hace, apoyen a los colegios para que se pueda hacer, aporten los recursos necesarios para hacerlo», ha declarado Simón.

En una rueda de prensa ofrecida para analizar la evolución de la epidemia de la Covid-19, el doctor ha afirmado que también «hay margen» a nivel estatal para que el Ministerio de Sanidad y el de Educación «refinen más todos los procedimientos», identifiquen más opciones para garantizar la seguridad, y redacten «guías y protocolos que garanticen la respuesta correcta» ante situaciones que se vayan a poder plantear.

«Todo esto se está haciendo. No está todo implementado ahora. Aún hay unas semanas de margen», ha subrayado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, para reconocer que «hay que hacerlo y hay que hacerlo bien».

Asimismo, Simón descarta el cierre de las aulas. «No podemos tener a nuestros niños sin estudiar. No podemos hipotecar la competitividad de nuestras promociones de niños», ha declarado, al tiempo que ha señalado que hay que hacer un «esfuerzo» para abrir los centros escolares porque «es muy fácil proponer educación online para aquellos que tienen recursos correctos».

De este modo, el doctor ha argumentado que «no es lo mismo» un niño que tiene su propia habitación, ordenador y «una buena wifi, que un niño que comparte habitación con varios hermanos, padres, que no tiene ordenador ni wifi».

«Hay que hacer un esfuerzo por dar la educación presencial, como mínimo, a estos niños y si es posible a todos», ha subrayado, para después agregar que la educación no es solo adquisición de conocimiento, sino también relaciones sociales, en este caso, «diferentes» a las de antes de la pandemia. «No consiste en tener un grupo bien formado, sino una generación completa bien formada», ha recalcado.

Respecto a la Conferencia Sectorial del próximo 27 de agosto, Fernando Simón ha explicado que se trata de una reunión de «recapitulación» y que los grupos de trabajo de Educación y Sanidad están trabajando «desde hace meses», incluso, con encuentros intersectoriales «periódicos».

De este modo, el doctor ha afirmado que la reunión de la semana que viene cierra «un ciclo de trabajo, se proponen cosas contundentes, lo más coordinadas posible». «Entiendo que será una reunión de mucho impacto y con margen suficiente», ha declarado.

Finalmente, preguntado por la realización de PCR entre los docentes que se incorporen a las aulas y el uso de mascarillas obligatorias entre los alumnos, Simón considera que son «opciones», que no propondría de forma general, sino que «se tiene que valorar específicamente en cada lugar» y en cada situación concreta. En el caso concreto de las mascarillas, cree que hay que valorar si el uso de las mismas es el correcto y ha especificado que es una medida que se está discutiendo.

Reunión virtual con la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará el próximo 31 de agosto una reunión virtual para todos sus países miembros que tratará la reapertura de las escuelas, según ha anunciado este jueves 20 de agosto el jefe regional de la organización para Europa, Hans Henri P. Kluge.

«La Oficina Regional Europea de la OMS está convocando una reunión virtual para los 53 países sobre la reapertura de la escuela y COVID-19 el 31 de agosto, donde se discutirán acciones concretas para garantizar que los niños reciban una educación adecuada en entornos seguros», ha señalado.

Las opciones a discutir, según ha explicado, deben contener mayores medidas de higiene y distancia física. Asimismo, ha señalado que habrá que atender a las circunstancias locales para abrir las escuelas en aquellas zonas donde la transmisión es baja, establecer horarios y limitar estudiantes en zonas de más transmisión e incluso considerar mantener los escuelas cerradas temporalmente en áreas donde la transmisión comunitaria es alta.

El responsable regional de la OMS ha agradecido al ministro italiano Roberto Esperanza que haya sido el catalizador de esta próxima reunión.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Coronavirus en Asturias | El inicio del curso, pendiente de la evolución de la pandemia