Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Jueves, 3 de diciembre 2020, 00:53
Mientras el nuevo coronavirus siga siendo una amenaza, mientras se mantenga la situación de pandemia, las barras de los bares deberían ser espacios prohibidos para los clientes. Esta es una de las muchas recomendaciones que los once expertos que conforman el comité asesor y ... de seguimiento sobre la pandemia en Asturias (que comenzó a andar a principios de noviembre) han plasmado en su primer informe. Lleva fecha del 25 de noviembre, pero se hizo público ayer. Se trata de un documento de 17 páginas en el que hacen repaso de la situación epidemiológica del Principado y las medidas restrictivas adoptadas por el Gobierno regional y en el que realizan una serie de recomendaciones de ámbito social y sanitario y para la reanudación de las actividades económicas y los encuentros sociales.
Es en este último capítulo en el que entran a valorar una posible reapertura de la hostelería. Dejan claro que, en la situación actual, ha de mantenerse el cierre del interior de bares y restaurantes y que «una vez que la situación epidemiológica lo permita» se podría recuperar la actividad en las terrazas. Sin restricciones, «pero manteniendo la distancia física en todo momento» y favoreciendo esa actividad con más espacio dedicado a terrazas y con «más flexibilidad».
Noticia Relacionada
CRISTINA TUERO
No fijan los expertos unos umbrales a partir de los cuáles se podría plantear la reapertura del interior de los establecimientos hosteleros, pero sí dejan claro que, «independientemente de la incidencia o el contexto epidemiológico», las barras de los bares no deben abrir «en ningún momento».
En ese horizonte en el que se autorice la reapertura de los negocios, instan a hacerlo con aforos «muy restringidos», garantizando siempre la distancia de dos metros entre las mesas y también con una adecuada ventilación, bien sea natural o por filtros. Para ello, aconsejan la utilización de medidores de CO2.
Mención aparte les merece el pequeño comercio minorista. Un tipo de negocio que, a su juicio, debería estar abierto siempre, al margen de cuál sea la situación epidemiológica de la región en cada momento. Promover esa venta a pie de calle, defienden los expertos, permitiría mantener cerrados centros comerciales, donde sí pueden darse grandes concentraciones de personas. Las grandes superficies no deberían abrir «hasta tener una situación de buen control epidemiológico». Lo mismo que gimnasios y otros centros recreativos públicos, dicen. En cuanto a los teatros, cines y otro tipo de espectáculos y actividades culturales, los expertos que asesoran a la Consejería de Salud creen que deberían ser reabiertos «mayoritariamente». Eso sí, manteniendo las actuales medidas de seguridad (distancia, aforos, mascarilla). Como recomendación general, apuntan el uso de sistemas de inactivación del virus en el ambiente como complemento a la ventilación de espacios interiores.
Noticia Relacionada
CRISTINA TUERO
Dada la proximidad de la Navidad, también hacen algunas apreciaciones. Como la de que el Principado facilite la realización de pruebas diagnósticas a las personas que retornen a Asturias durante estas fechas «para intentar evitar la aparición de brotes en unas situaciones que se van a producir». O que se establezca un límite máximo en el número de personas no convivientes que pueden reunirse.
En lo que inciden también es en la importancia de usar mascarilla en el interior de viviendas particulares cuando se está con personas no convivientes. Admiten que, sin confinamiento, «esto solo se puede hacer como recomendación, pero debería ser un mensaje claro: 'No entres en casa ajena sin mascarilla'».
Recomendaciones
Ámbito social
Residencias. Verificar que los trabajadores no realizan tareas en más de un centro.
Colectivos vulnerables. Cribados para personas en la calle y familias en pobreza extrema. También mascarillas gratis para estas personas.
Cuidadores. Realizar pruebas diagnósticas a quienes cuidan a personas dependientes o vulnerables en sus domicilios.
Ámbito sanitario
Cribados. Diseñar estrategias de cribado mediante PCR en entornos con concentración de casos para identificar positivos activos asintomáticos.
Rastreadores. Se propone incorporar a veterinarios de Salud Pública a estas tareas.
Rastreo hacia atrás. Para buscar casos que emanende personas que se sabeque han contagiado.
Reanudación de actividades económicas
Hostelería. En la actual situación, establecer el cierre del interior, manteniendo abiertos los espacios exteriores (una vez que la situación epidemiológica lo permita).
Medidores de CO2. Abrir los interiores solo cuando puedan garantizar adecuada ventilación, asegurada mediante medidores de CO2.
Encuentros sociales
Número limitado. Hasta que la situación mejore, y de manera inmediata, limitar el número de personas no convivientes que pueden reunirse en espacios interiores privados.
Mascarilla. Insistir en la importancia de usar mascarilla cuando se está en interiores con personas no convivientes. 'No entres en casa ajena sin mascarilla'.
Investigación
Estudios específicos. En residencias de mayores, personas vulnerables, distritos discriminados a nivel social y económico, población en riesgo de exclusión y personas con enfermedades crónicas o trastorno mental grave.
Mayores de 65. Evaluar la evolución de la incidencia según dónde vivan:residencias o domicilios particulares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.