Borrar
Autocovid en el HUCA. ALEX PIÑA
Coronavirus en Asturias | El Principado aconseja establecer 'burbujas sociales' de no más de seis personas

Coronavirus en Asturias | El Principado aconseja establecer 'burbujas sociales' de no más de seis personas

Considera básico limitar el número de contactos estrechos para contener los brotes

Viernes, 2 de octubre 2020, 14:26

La Consejería de Salud recomendará a los asturianos que limiten sus contactos estrechos. Que, cuando se relacionen con otras personas, lo hagan en grupos reducidos, de un máximo de seis personas y que éstas siempre las mismas. Es lo que el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, definió como 'burbujas sociales' o 'burbujas de protección'. A juicio de las autoridades sanitarias, se trata de «un elemento fundamental» para limitar el número de contactos estrechos y contener así posibles contagios de la covid-19. Según expuso Cofiño en una comparecencia telemática para informar sobre la situación epidemiológica de Asturias, lo que están viendo es que se están respetando los límites de un máximo de diez personas no convivientes en reuniones sociales. El problema es que «hoy son diez y mañana diez distintas». Y, ante la posibilidad de un contagio masivo, «no es lo mismo atajar un brote de seis personas que de diez».

Remarcó Cofiño que la limitación de los contactos estrechos es «una recomendación», no una obligación, y por tanto se tratará de concienciar a la población a partir de la semana que viene a través de una campaña informativa. Asimismo, «asumimos que, al margen de las medidas de protección individuales y grupales, es fundamental generar entornos saludables y seguros para poder relacionarnos», añadió el director general de Salud Pública. Cofiño apeló en este sentido a la responsabilidad de la ciudadanía (y también «al orgullo» de los asturianos) para mantener las tasas de incidencia de la enfermedad «lo más contenidas posibles de cara a la temporada otoño-invierno». En líneas generales, «su comportamiento ejemplar ha sido un elemento clave y debe seguir siéndolo».

El incremento progresivo de contagios (la tasa de incidencia de los últimos catorce días es de 123 casos por 100.000 habitantes) «nos preocupa y nos mantiene trabajando en tensión». Por eso, anunció, en las próximas semanas se reforzarán los protocolos de detección precoz y control de la enfermedad, «tanto los generales como los específicos para trabajadores de la educación o el sector sociosanitario».

En cuanto a la incidencia del coronavirus en los tres municipios del Valle del Nalón que permanecen en alerta naranja, el jefe del Servicio de Vigilancia Epidemiológica, Ismael Huerta, precisó que en los últimos días se ha apreciado una clara tendencia a la baja en Laviana (el primer concejo en el que se decretó la alerta, hace hoy dos semanas), que «comienza a descender en Langreo» y que «está estabilizada» en San Martín del Rey Aurelio. El lunes, un día antes de que finalice el plazo de vigencias de las medidas extraordinarias dispuestas para estos municipios, habrá una nueva reunión del grupo de seguimiento y, en función de la situación epidemiológica, se determinará si es necesario ampliar la alerta naranja o no, explicó Rafael Cofiño.

Cambios de estrategia en la detección precoz

Salud ha modificado esta semana la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la covid-19 en lo que se refiere a quién y cuándo realizar pruebas PCR cuando se detecta un positivo.

Solo los convivientes serán sometidos a una PCR inicial. El resto de contactos estrechos (por ejemplo, compañeros de trabajo o de aula) deberán guardar una cuarentena de diez días y será «el décimo día» cuando se les someta a la PCR. Eso, salvo que antes de finalizar la cuarentena, presenten síntomas compatibles con la covid. En ese caso, la prueba se adelantará. Según explicó Ismael Huerta, aplazando la PCR al final del periodo de cuarentena se conseguirá evitar algo que están observando ocurre con cierta frecuencia ahora: que se abandone la cuarentena antes de tiempo.

Solo estarán exentos de dicha cuarentena los contactos estrechos que se hubieran contagiado en los tres meses anteriores, ya que se da por hecho que están inmunizados.

Además, en los casos positivos, una vez superado el periodo de aislamiento no se les hará PCR salvo que se trate de profesionales sanitarios o sociosanitarios.

Asturias suma 5.586 casos confirmados según el criterio del Ministerio de Sanidad (mediante prueba PCR) desde el inicio de la pandemia. Pero esta segunda onda epidémica, «no tiene nada que ver con la primera», aseguró Mario Margolles, coordinador del Observatorio de Salud del Principado. La distribución de casos confirma «distintos hábitos y mecanismos de transmisión», así como de impacto en el sistema sanitario. También que la edad media de los contagiados es ahora 18 años menos que en la primera ola. «Eso es muy importante porque nuestro sistema sanitario está relativamente flojo en cuanto a carga asistencial. Nada que ver con la situación de marzo y abril, cuando no se llegó a saturar pero sí estuvo sometido a tensión», valoró Margolles. En esta segunda onda epidémica solo el 0,7% de los casos necesitaron ingresar en la UCI y el 6% en hospitalización. En torno al 40% de los enfermos son asintomáticos.

En total, de las 432 muertes que recoge el Observatorio de Salud desde el inicio de la pandemia, 22 se habrían producido en esta segunda ola. El hecho de que cinco de esos fallecimientos se registraran en apenas dos días, esta semana, «nos puede estar indicando un proceso de aceleración de la onda epidémica», advirtió.

Margaolles también incidió en que mientras cerca del 40% de los casos en la primera ola se registraron en residencias, ahora estas solo representan el 1% de los casos. Desde el 28 de junio hay 73 casos acumulados, de los que solo 22 corresponden a residentes. «Son el 0,4% de los casos frente al 31%de la primera ola», precisó. También hay diferencias en el número de fallecimientos: de 271 en la primera ola a tres en esta segunda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Coronavirus en Asturias | El Principado aconseja establecer 'burbujas sociales' de no más de seis personas