Eloy Rozada, junto a sus vacas casinas en Niembro, Llanes. XUAN CUETO
«Apostamos por llevar la carne ecológica a los colegios, pero necesitamos más apoyo»
Eloy Rozada Amieva Presidente de la Cooperativa Bioastur ·
«La Administración pone dinero en los comedores escolares y debería incentivar para que los productos de calidad llegasen a los centros»
EVA FANJUL
LLANES.
Sábado, 22 de agosto 2020, 01:25
«Rendir no nos rendimos. No tenemos una producción muy grande, pero estamos dispuestos a seguir adelante», afirma con deteminación el presidente de la cooperativa Bioastur Eloy Rozada Amieva (Porrúa, Llanes, 1964). Su producción ecológica se centra en la raza casina, «una raza en peligro de extinción» y de compleja comercialización para la que, está convencido, hay futuro si se cuenta con los apoyos necesarios.
-¿En qué situación se encuentra la cooperativa?
-Tras doce años funcionando, rendir no nos rendimos. No tenemos una producción muy grande, pero estamos unos cuantos desde un inicio y dispuestos a hacer frente a las dificultades que se presenten. Ahora mismo somos once socios más catorce proveedores de producción ecológica a los que ayudamos a comercializar las canales. La mayoría estamos en la zona oriental, pero también tenemos proveedores de Vegadeo, de Pola de Lena y de Laviana.
-También son comercializadores. ¿Qué retos les plantea eso?
-La comercialización es complicada. El sector nunca está en un momento muy alto, pero ahora llevamos un año bastante complejo. No sé si debe a la falta de economía o a que hay mucha competencia con otros tipos de carne de calidad inferior que están presionando con los precios. Nosotros nos apoyamos bastante en las dos marcas de calidad, tanto Ternera Asturiana como Producción Ecológica.
-¿Abren puertas?
-Claro que sí, eso te da un caché y un nombre que se valora. Además, en nuestro caso al tratarse de una raza autóctona en peligro de extinción, los restaurantes se vuelcan. Saben que es una raza con difícil comercialización, pero de calidad suprema, y gracias a ello se consigue salir adelante.
-¿Se sienten apoyados?
-En parte, sí. Creo que hace falta mucho trabajo, sobre todo de información en la hostelería, y un poco más de voluntad. Pero sí hay buenos profesionales que nos están ayudando y apuestan por un producto asturiano de una calidad excelente.
-¿Dónde venden su carne?
-Desde un principio, en toda España. Servimos a carnicerías en Teruel, tiendas en Madrid y clientes particulares prácticamente en todas las comunidades. Son gente que compran 4 ó 6 kilos. Nosotros lo envíamos envasado y con entrega en frío en un plazo de tres o cuatro días a cualquier parte de España.
-¿Y a los centros educativos?
-Llegamos a trabajar en once colegios en Asturias y uno en Madrid. Ahora, por desgracia, nos hemos quedado solo con siete centros en Asturias porque en los concursos miran mucho el precio y no podemos competir. Cuando estás trabajando con una calidad todo tiene un límite y no puedes competir con las carnes de poca calidad. Luego llegó la pandemia y cortó la campaña.
-¿Seguirán con el proyecto?
-Nosotros queremos que los chavales prueben una carne especial. De hecho hicimos precios muy ajustados, casi a coste, para los colegios. Desde el minuto uno apostamos por los colegios de la zona y luego fuimos creciendo y llegamos a Gijón y a Avilés. Nosotros consideramos que es un plan de futuro que los críos lo conozcan. Ellos serán los clientes de los años venideros.
-¿Debería requerirse en los servicios de comedor escolar?
-Por supuesto, sería la base, porque la Administración pone dinero para los comedores escolares y, sin presionar, deberían incentivar para que productos locales de calidad y ecológicos como el nuestro llegasen a los colegios.
-¿Hay una demanda creciente de producto ecológico?
-Sí, hay un incremento, pero muy lento. Nosotros vamos poco apoco, percibimos un crecimiento que va más despacio que el ritmo de trabajo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.