Un recorrido de fiabilidad en la variante desde la cabina de un S-130. ADIF

AVE hacia Asturias

El Alvia tardará una hora menos en cruzar la cordillera con la variante de Pajares abierta

Las pruebas verifican el recorte en el tiempo de viaje. Madrid quedaría a unas 3 horas y 46 minutos de Gijón, y a 3 horas 17 de Oviedo

Ramón Muñiz

Gijón

Jueves, 31 de agosto 2023, 00:38

Hora de echar cuentas. El Ministerio de Transportes, a través de Adif, completó anoche su tercera jornada de ensayos de fiabilidad en la variante de Pajares. Este tipo de pruebas son las últimas que se efectúan para calibrar que los trenes y la infraestructura se coordinan como está previsto, y permiten cotejar los tiempos de viaje que realmente cabe esperar. Todos los anuncios hechos hasta la fecha no pasan de ser cálculos teóricos, basados en diseños e hipótesis. Ahora es el momento de verificar el rendimiento real que ofrece una infraestructura a la que se han dedicado 19 años y medio de obras y ensayos y cerca de 4.000 millones de inversión.

Publicidad

Las pruebas se hacen de noche, con una unidad S-130, modelo que por el día presta el servicio Alvia Gijón-Madrid. En la segunda sesión tardó 13 minutos en viajar desde el apartadero de La Robla (León) hasta el de Campomanes (Lena) gracias en parte a que en ese subtramo y durante 32,6 kilómetros pudo avanzar a 200 kilómetros por hora, la máxima velocidad que permitirá la variante en su fase inicial de explotación. Un dato para evaluar el salto adelante que implica la infraestructura: el Alvia que va por la rampa de Pajares invierte 63 minutos más en desplazarse entre ambos puntos.

LAS CIFRAS

  • 13min. Tardó el tren en pruebas en recorrer Campomanes-La Robla, 63 minutos menos que cuando circula por la rampa de Pajares

  • 39min. Invirtió en cubrir el tramo Ujo-León, lo que supone 58 minutos menos de lo que necesita cuando va por la rampa

  • 1h. 33min. Es el tiempo mínimo estimado que invertirá el servicio Alvia en unir Gijón y León con la variante abierta con sus condiciones iniciales

  • 1h. 4min. Es el tiempo mínimo estimado también para el tren S-130 para cubrir la distancia entre Oviedo y León

El segmento La Robla-Campomanes forma parte de la variante, pero una de las utilidades de los ensayos de fiabilidad es que van más allá, comprobando la respuesta de los trenes recorriendo también tramos anteriores y posteriores. Hay que asegurarse de que las zonas de transición entre la infraestructura de alta velocidad y la convencional no dan sustos en los cambios de sistemas, señalizaciones y catenarias.

Por este motivo, los ensayos se están haciendo entre Ujo y León, distancia que el S-130 completó en 39 minutos. Cuando esa misma unidad circula por la rampa de Pajares tarda una hora y 37 minutos entre ambas estaciones. Es decir, gracias a la nueva infraestructura se están ya logrando reducciones de 58 minutos respecto a la situación actual.

En sentido contrario, las pruebas de fiabilidad marcaron un tiempo de 44 minutos desde León y hasta Ujo, si bien con una parada de siete minutos en Pola de Lena para hacer una revisión puntual en el tren. Descontado ese alto, el cronómetro quedaría en 37 minutos, marca que es 56 minutos mejor a la que invierte el Alvia cuando va por la rampa.

Publicidad

Los resultados admiten aún algún margen de mejora. Los 7,1 kilómetros que median entre las estaciones de Pola de Lena y Ujo los hace el tren en pruebas decelerando para detenerse, o acelerando para iniciar la marcha. Es decir, limitando su velocidad. Con la variante abierta es de esperar que algunas frecuencias hagan alto en Lena, pero la mayoría pasarían de largo a velocidades más elevadas. Además el planteamiento de Adif es completar 12 sesiones de recorridos de fiabilidad, totalizando 3.000 kilómetros, donde aún cabe algún ajuste.

Con todo, los primeros informes de las sesiones evidencian lo que cabe esperar del Alvia una vez abra la variante: reducciones que rondan la hora. Actualmente los S-130 cubren la ruta Gijón-Madrid en un mínimo de cuatro horas y 44 minutos y un máximo de cinco horas y siete minutos en función de la frecuencia escogida. Con la ganancia de tiempo ya verificada en ese sentido, el desplazamiento con la variante abierta quedaría entre las 3 horas y 46 minutos, y las 4 horas y nueve minutos. En sentido contrario, de Chamartín a Sanz Crespo, oscilaría entre las tres horas y 56 minutos y las cuatro horas y 5 minutos.

Publicidad

Renfe ofrece ahora viajes Oviedo-Madrid entre las 4 horas y 24 minutos y las 4 y 36. Con la variante quedaría entre las tres horas y 28 minutos y las tres horas y 40. El recorrido de regreso bajaría a entre las tres horas y 17 minutos y las tres horas y 41.

Noticia Relacionada

Son tiempos con los cuales la operadora pública podría ya empezar a competir con el avión en el corredor a la capital, toda vez que los vuelos requieren de un tiempo previo de desplazamiento a los aeropuertos y gestiones en los controles.

Publicidad

La relación entre Asturias y León también está llamada a cambiar. Con la variante, el viaje en Alvia de León a Oviedo se reduciría hasta la hora y 14 minutos, mientras el Oviedo-León llegaría a hacerse en una hora y 4 minutos. El viaje Gijón-León con el S-130 se lograría en un mínimo de una hora y 33 minutos.

La infraestructura mejorará sus prestaciones tras la inauguración

Las primeras sesiones de fiabilidad se realizan en la vía par de la variante, la montada en ancho ibérico sobre traviesa polivalente en el lado oeste y que es la que permitirá velocidades más elevadas. En la primera etapa de la infraestructura soportará circulaciones a 200 kilómetros por hora.

Publicidad

La vía impar, en el lado este, se montó en ancho mixto, esto es, tres carriles paralelos a distancias que permiten la circulación tanto de trenes en ancho ibérico como internacional. La normativa en vigor restringe a 180 la velocidad máxima en servicio comercial, si bien se está a la espera de que las autoridades en la materia emitan una nueva instrucción que subiría a 220.

Hay por tanto novedades que llegarán a la variante de Pajares a futuro y mejorarán sus prestaciones. En la primera etapa, queda dicho, la vía par estará con permisos para 200 kilómetros por hora. Los S-130 que hacen el servicio Alvia tienen capacidad de llegar a 220 en ancho ibérico, con lo que aún hay un margen para mejorar en 20 kilómetros por hora los certificados de la infraestructura.

Noticia Patrocinada

Una vez estrenada la variante podrá además hacer pruebas el modelo Avril. Este tren, fabricado por Talgo, está aún en proceso de homologación y se espera que logre certificados para llegar a 330 kilómetros por hora sobre ancho ibérico. En la variante, una vez completadas sus propias pruebas, lograría permisos para ir a 275 kilómetros por hora en la vía par.

La variante abrirá con dos tipos de vías distintos, si bien en una primera fase todos los trenes circularán en ancho ibérico. Ahora el tendido de ancho internacional que nace en Madrid acaba en León. Para darle continuidad hasta la variante Adif tiene pendiente licitar unas obras que culminen la renovación del tramo León-La Robla. Cuando acaben deberá hacer también las pruebas para homologar el cambiador de ancho ubicado en Campomanes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad