Borrar
Asistentes a las jornadas técnicas sobre la crisis de la faba asturiana, en el Ateneo Obrero de Villaviciosa E. C.
El «mayor reto» de la faba asturiana es el cambio climático
Xornaes de les Fabes

El «mayor reto» de la faba asturiana es el cambio climático

Una investigación revela la aparición de una nueva raza del hongo antracnosis, «débil» ante las semillas «resistentes» Maruxina y Maximina

Pilar Gutiérrez

Villaviciosa

Viernes, 4 de abril 2025, 22:52

La crisis de la faba asturiana se trató este viernes en el Ateneo Obrero de Villaviciosa, dentro de las Jornadas de les Fabes, donde se señaló el efecto que ha tenido el cambio climático. Este es el responsable de la aparición de hongos y patógenos que han provocado las malas cosechas de los últimos dos años.

La mesa redonda, organizada por la Cofradía de Amigos de les Fabes de Asturias, hizo un repaso de las consecuencias en el sector, mientras que el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) incidió, en una primera charla, en cuáles deben ser las estrategias para sobrellevarlo.

«El cambio climático es el mayor reto al que se enfrenta la faba asturiana», resumió el técnico de la entidad, Juan José Ferreira. El sistema para afrontarlo debe basarse en «tres patas»: tratamientos fitosanitarios, semillas resistentes y prácticas adaptadas. Aun así, tienen una peculiaridad asociada y es que «ninguna solución es perfecta del todo».

En el caso de los tratamientos fitosanitarios, «cada vez son menos los autorizados», además de que suelen ser «muy caros» para el productor común.

El uso de las semillas resistentes, continuó el técnico, no parece haber llegado del todo al sector «hasta que el problema fue general». Las variantes Maruxina y Maximina –resistentes a los hongos de oídio, antracnosis y otros patógenos– han demostrado su viabilidad, pero «sólo un grupo pequeño» del total de productores ha usado este tipo de semillas. «¿Por qué? Pues por lo de siempre. Porque se prefiere ir a lo conocido, a lo de siempre, antes que a lo novedoso», explicó Ferreira.

Por otro lado, el conocimiento de prácticas adaptadas según el clima sólo se conseguirá «con formación adaptada a los productores, para que puedan anticiparse a los problemas».

Todo ello, resumió, indica que «no será posible actuar sin una coordinación total» entre el Serida, la IGP Faba Asturiana, las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (Atrias) y el propio Principado.

Nuevo estudio

La última novedad en las investigaciones del Serida sobre los hongos que han afectado a la cosecha es la aparición de una nueva raza de antracnosis que, hasta la fecha, sólo se encontraba en Brasil, Colombia y el norte de África. «O bien se trata de una casualidad, o alguien trajo semillas de allá y las sembró», barajó.

Las muestras, de diferentes plantaciones en Arbón, arrojan otro resultado: este patógeno es «débil» ante las variedades «resistentes» Maruxina y Maximina. Lo cual demuestra, resumió, que «tenemos una nueva variante, pero hay solución». La investigación «aún es muy temprana» y sólo se ha estudiado en planta pequeña; «queda por saber qué ocurre en vainas maduras».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El «mayor reto» de la faba asturiana es el cambio climático