

Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia López Vicente (Madrid, 1977) es un «talento atraído». Llevaba ocho años trabajando en Bruselas, en una agencia europea de gestión de la I+D, de « ... prospectiva tecnológica, analizando hacia dónde van las tecnologías emergentes y disruptivas», cuando surgió la oportunidad de volver a España, concretamente a Asturias, la tierra de su cónyuge, a liderar el nuevo Centro de Innovación de ALSA.
–¿Qué ha supuesto este cambio para Patricia López: de estar en los entresijos de la gestión de la I+D a encabezar un proyecto innovador de estas características?
–Es un lujo. Llevo 20 años dedicada a la gestión de la I+D para organismos y empresas públicas y tener la oportunidad de crear un centro de I+D desde cero en nivel de gobernanza, pero con el empuje de una empresa como ALSA con su histórico innovador es un auténtico regalo.
–¿Cuáles son los principales retos?
–A nivel de centro innovador es un gran reto crearlo, echarlo a andar, que coja inercia y seamos capaces de darle el servicio que quiere la empresa, dando respuesta a sus necesidades futuras. Se pueden resolver otras más cercanas, pero urgentes es más difícil porque necesitas un tiempo para la resolución de los proyectos y es importante esa visión de futuro. Me impresionó la estrategia tan clara de ALSA: en 2035 toda la flota urbana será 0 emisiones y en 2040 también larga distancia. Es una empresa con una visión de I+D excepcional.
Noticia relacionada
–Y se apuesta por Asturias y por la Milla del Conocimiento, aunque podría haber estado, como dijo Jaboco Cosmen, en África, Suiza, Arabia Saudí o Portugal.
–En Asturias lo más favorable es la acogida, la bienvenida que nos brindó el entorno, la red de centros empresariales, la Universidad de Oviedo, CTIC... En otras comunidades donde ALSA no está tan en la cultura de la región quizá hubiera costado más. Y luego elegir Gijón fue a propósito, porque un centro de innovación tenía que estar en el Parque Científico, enclave destacado en la red de innovación nacional. No podemos innovar en el vacío, sino en colaboración y qué mejor para encontrar socios e ideas nuevas que en un ecosistema que ya lo tiene todo.
–El de ALSA es uno los 14 centros de I+D empresariales con los que cuenta Asturias, tras la iniciativa de la Consejería de Ciencia, a través de Sekuens, de promoverlos.
–La red es un lujazo. ALSA somos una 'rara avis' porque los otros centros tienen más puntos en común, pero al final nos hemos dado cuenta de que tenemos unos retos muy parecidos y unas áreas de trabajo comunes. Por eso tiene sentido la red y mantener una comunicación periódica.
–¿Cuáles son esas necesidades comunes?
–Identificamos la digitalización, la IA, los datos y el talento como los pilares claves. Y el apoyo de financiación de Sekuens ha sido el que ha motivado que todos o casi todos los centros se hayan lanzado. Ahora el gran reto es afianzarlos y que permanezcan aquí en Asturias.
–Nuevamente el talento sale a la palestra. ¿Qué se necesita para atraerlo o retenerlo?
–Que exista un ecosistema en Asturias que sea atractivo. Porque tú como empresa lo puedes ser, pero si la gente quiere cambiar tiene que tener alternativas adonde ir. Que pueda haber un intercambio real de talento en la propia región. No obstante, yo soy partidaria de dejar que los universitarios salgan primero, que cojan experiencia nacional o internacional y luego que tengan la ambición de volver.
–Dándoles un ecosistema, pero también unas buenas condiciones.
–Así es, que los proyectos sean interesantes, pero que vean que tienen una carrera profesional por delante para desarrollar.
–¿Han notado un cambio notable en las exigencias de la gente?
–Total. Los perfiles del dato y de IT quieren teletrabajo al 100%. Pero hay que hacer equipo también, entender la empresa, su cultura, se requiere la hibridación de ideas entre perfiles diferentes... es complicado. El problema es que a los de las carreras técnicas se los rifan y tienen la gran oportunidad de elegir. Hay mucha gente trabajando desde aquí para empresas de Alemania, Irlanda o EE UU.
–¿El Principado acierta con su estrategia para generar condiciones?
–Es una estrategia muy buena. Están dando peso a la universidad, pero también a la empresa, y fomentando la transferencia del conocimiento. Nosotros no nos vamos a poner a hacer investigación básica. Necesitamos ese conocimiento ya, y articularlo de forma que se favorezca sentar bases en el ecosistema y que realmente la investigación universitaria pase a la industria y a las empresas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.