

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue por arraigo a la tierra que les vio nacer y que les ha apoyado en sus primeros cien años de vida, pero también porque Asturias «es suficientemente capaz, interesante y tiene muchas posibilidades». Con ese argumento de peso, el presidente de ALSA presentó en diciembre en Gijón, y no en cualquier otro rincón del mundo donde operan, el Centro de Innovación de la empresa con el que empiezan a escribir «la primera página del segundo centenario».
En el Parque Científico Tecnológico gijonés, en una oficina del Edificio Impulsa, trabaja un equipo de once personas, de elevados perfiles tecnológicos y multidisciplinares, bajo el liderazgo de Patricia López Vicente. El 45% son mujeres (cinco de seis) y el 64%, talento atraído o retornado. La media de edad es de 36 años. Sus retos son desarrollar actividades de I+D en materia de digitalización y sostenibilidad «que deriven en nuevos productos y servicios de alto impacto en los sistemas de movilidad», con el objetivo de llegar a las cero emisiones en su flota urbana en 2035 y en la de larga distancia en 2040.
El centro comenzó su andadura en mayo del año pasado con un presupuesto de un millón de euros para los primeros 18 meses, de los que Sekuens aporta 350.000 euros. Con esa financiación y ese plazo temporal trabajan en tres proyectos, algunos de los cuales ya han comenzado a dar sus frutos.
De una flota inicial de 35 vehículos eléctricos, ALSA supera ya el centenar. Cada uno de ellos tiene 200 sensores que emiten señales dos veces por minuto. Los 35 vehículos eléctricos de antes del verano (el año que viene se prevé llegar a los 250), apunta Patricia López, aportaban 68 millones de datos al día. El objetivo final es prevenir averías antes de que sucedan, centrándose en el tema de las baterías, «que es crítico, y ver cómo cambian las curvas de carga y descarga si hay un problema». Y para ese mantenimiento predictivo, que permita retirar un coche y llevarlo al taller antes de que tenga una avería durante la operación, los algoritmos necesitan un año de datos.
Por el camino para alcanzar ese reto, el proyecto de investigación se centra en determinar la capacidad de gestionar los datos de los vehículos estén donde estén (se están incorporando los de Portugal y Suiza), analizarlos y entenderlos. El proyecto comienza a dar sus frutos y ya se han cambiado vehículos de rutas «porque vemos que son más eficientes». En seis meses, apunta satisfecha la directora del centro, «ya hay resultados tangibles y rápidos. Se optimizan recursos, se consume menos diésel y hay menos emisiones». Incluso, añade, ya se han empezado a detectar fallos en las baterías.
Su objetivo es «tener un sistema que adapte el transporte según la demanda». Se analiza a través de los datos de ocupación de las líneas y los billetes vendidos en las líneas seleccionadas. Actualmente se trabaja en dos: el Centrobus (el tradicional transporte de funcionarios y universitarios) y el Tranvía de Avilés. «Vemos cómo se puede adaptar el servicio para los puntos en los que hay menos demanda y proponer soluciones alternativas. En un futuro, el transporte tiene que estar más adaptado a la demanda real. A ver si logramos que la gente deje el coche en casa. Hay muchos porqués a analizar: cuándo está lleno y cuándo no, áreas que no están servidas». «Vamos estudiando también las subidas y bajadas en las paradas, porque sabemos dónde sube alguien, pero no dónde baja. En cuanto tengamos esos modelos, serán extrapolables a otras zonas».
Enlazado con el proyecto anterior, se trata de identificar a quien aún no es cliente de ALSA. Con los datos existentes, habría que determinar cómo se podrían adaptar los servicios para convencer al 'no cliente'. «Se analizará la carga de pasajeros, usos, horarios, y veremos cuáles son las necesidades de la gente a la hora de coger un autobús en diferentes zonas». El proyecto es complejo y profundiza en estudios de movilidad y demográficos para entender, por ejemplo, cómo va a cambiar la población nacional y regional.
Directora. Patricia López Vicente, Ciencias Físicas, MBA, gestión estratégica de la I+D+I.
Proyecto 1. Mantenimiento predictivo del vehículo eléctrico. Carla Carpintero, ingeniera de minas; Pedro Gorriz, ingeniero industrial; y Álvaro Fernández, ingeniero aeronáutico.
Proyecto 2. Movilidad a la demanda. Álvaro Fernández, ingeniero aeronáutico; Adrián Fernández, ingeniero informático, datos y 'apps'; José Joaquín Sánchez, doctor ingeniero de caminos, innovación en movilidad; y Olga Acevedo, matemáticas y 'data manager'.
Proyecto 3. Experiencia de cliente. Cristina Ortega, ADE y experiencia de cliente; David Prieto, sociólogo e investigación de mercados; Jaime Ros, ingeniero forestal, logística de transporte; y Jessica Fernández, grado de Ciencia y Tecnologías de Edificación y Diseño de Servicios.
En paralelo al desarrollo de estos tres proyectos –que se hacen «sin perder la orientación de negocio»–, se está trabajando ya en nuevas ideas enfocadas a esa línea estratégica de la empresa de cero emisiones en 2035. Existe, por ejemplo, una iniciativa para probar combustibles alternativos que facilitarán la reducción de la huella de carbono hasta el cambio de flota. El Centro de Innovación también comienza a acoger otros proyectos ya en marcha como el R3CaV, financiado por el CDTI, sobre el vehículo autónomo.
Respecto al uso del hidrógeno para el transporte, asegura que se han mantenido conversaciones con Arcelor, como vía energética de futuro. Reconoce, eso sí, que el tema aunque avanza aún está «muy verde» y exige unos retos tecnológicos y de infraestructuras. En cualquier caso, incide en que ALSA está interesada en todos los proyectos energéticos de futuro.
¿Qué considerarían un éxito dentro de 18 meses? «Que los eléctricos estén a máximo funcionamiento e identificar antes de que se produzca cuándo se van a averiar y no tener problemas del servicio. También lograr optimizar rutas y reducir el vehículo privado en la región captando nuevos clientes». Eso para empezar. Pero ya piensan en mucho más.
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.