Recreación del edificio del nuevo IPLA presentada por el arquitecto Jovino Martínez Sierra.

Cinco mil metros más para el corazón de la I+D+i de la salud

Serán 9,5 millones de euros de inversión en el nuevo IPLA que formará parte de un conjunto que reafirmará a Oviedo en ese título de «gran capital biosanitaria del Norte de España»

Domingo, 17 de enero 2021, 02:26

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado (ISPA), la Fundación para la Investigación y la Innovación ... Biosanitaria del Principado (Finba), el Vivero de Ciencias de la Salud (Vivarium), la Universidad de Oviedo, y, ahora, dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR) y, a partir del próximo año, el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Muchas siglas y acrónimos para una palabra clave: la multidisciplinariedad. O lo que es lo mismo, la conjunción de ciencia e investigación, tecnología e innovación, ámbito académico y emprendedor, presente y futuro, y, sobre todo, talento, mucho talento.

Publicidad

El IPLA desembarcará en Oviedo a finales del próximo año con todo el equipo (actualmente compuesto por 59 personas entre investigadores, técnicos y administrativos). Será 37 años después de su creación, el 23 de septiembre de 1985, como centro propio del CSIC (el acuerdo entre el consejo y el Principado se había firmado un año antes). Cambiará el privilegiado entorno natural de Villaviciosa, que le acoge desde 1990, por otro enclave más urbano, que le permitirá mantener el pulso científico y reforzar su posición como centro de investigación de referencia en el ámbito de la alimentación y la salud.

El IPLA estará ubicado en una parcela del CSIC al lado del INCAR.

Economía y racionalidad

El nuevo equipamiento del IPLA se ubicará en el extremo norte de la parcela del CSIC de La Corredoria, donde ya se asienta el INCAR. Sobre un espacio de 51.970 metros cuadrados se levantará un edificio de 5.000 metros, con cuatro plantas, una de ellas bajo rasante, que tendrá su acceso por la calle Francisco Pintado Fe. El equipamiento ha sido diseñado por el arquitecto Jovino Martínez Sierra siguiendo «principios de economía y racionalidad, resolviendo durabilidad, economía de mantenimiento y funcionalidad». Utilizará energías alternativas y renovables y empleará «elementos y sistemas constructivos flexibles, de bajo mantenimiento y eficientes». En él se repartirán zonas de administración y dirección, despachos, áreas polivalentes y, sobre todo, laboratorios y espacios de trabajo.

Serán 9,5 millones de euros de inversión que vendrán a completar el corazón de la I+D+i de la salud del Principado, reafirmando a Oviedo en ese título de «gran capital biosanitaria del Norte de España».

Publicidad

El gran polo científico de La Corredoria se refuerza para seguir demostrando, como lo puso de manifiesto la pandemia, «el papel crítico que la ciencia tiene en el mantenimiento y la mejora de la salud, del desarrollo y de la sociedad en su conjunto».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

1 año por solo 19€ + 2 meses Nextory

Publicidad