Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
Coronavirus | Las muertes que ha evitado el confinamiento

Coronavirus | Las muertes que ha evitado el confinamiento

Investigadores de la Universidad de Oviedo realizan un estudio pionero sobre el impacto de las medidas adoptadas

LAURA MAYORDOMO

GIJÓN.

Miércoles, 15 de abril 2020, 01:59

Más de 220.000 ingresos hospitalarios, más de 25.000 pacientes en la UCI, casi 491.000 nuevos contagios. Pero lo más importante: 46.619 muertes. 64 de ellas en Asturias. Es lo que se ha evitado con la declaración del estado de alarma en nuestro país. Las cifras reflejan el efecto directo de las tres primeras semanas de confinamiento en el ritmo de contagios y, por extensión, de fallecimientos. Las estimaciones las han hecho Luis Orea, investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo, e Inmaculada C. Álvarez, de la Universidad Autónoma de Madrid, y las han plasmado en un estudio publicado en las 'Economic Discussion Papers' del Grupo de Investigación OEG, al que ambos pertenecen.

Según sus cálculos, la declaración del estado de alarma el 14 de marzo logró reducir en prácticamente un 80% el número de contagios potenciales en España. Pero si esta medida, la del confinamiento, se hubiera aplicado desde una semana antes, es decir el sábado 7 de marzo, a estas alturas tendríamos menos de la mitad de casos positivos que en la actualidad. 47.766 en lugar de los 126.859 que, en todo el país, se contabilizaban a fecha del 4 de abril. «Lo que demuestra este análisis es que hubo un exceso de optimismo y un defecto de anticipación» en la adopción de medidas para tratar de contener la pandemia. «España llegó dos semanas tarde», explica Luis Orea desde Gran Bretaña, donde el estallido de la crisis sanitaria le pilló realizando una estancia de cuatro meses que debería concluir a finales de mayo.

Con todo, la declaración del estado de alarma se ha revelado como una herramienta «capaz de frenar la propagación del virus». Si a estas alturas siguiéramos con nuestra vida normal el número de casos confirmados casi se ha-bría quintuplicado en España, pasando de 126.000 a 617.000. Con dicha medida, por tanto, se evitaron alrededor de 491.000 infecciones. No obstante, la reducción del número de contagios difiere entre provincias. Y Asturias no está entre las que arroja mayores tasas de contención de casos. Tiene explicación. El cofinamiento frenó la expansión del virus sobre todo en las provincias más próximas geográficamente a los principales epicentros del COVID-19, ya que el estado de alarma rompió «el círculo vicioso de contagios» entre provincias.

Alejada del epicentro

Precisamente el hecho de estar más alejada de los principales focos de la enfermedad, como Madrid, La Rioja o Cataluña, al final benefició a Asturias y explica por qué adelantar una semana el confinamiento habría tenido una repercusión en el número de contagios registrados en el Principado menor que en otras regiones. Según las estimaciones de estos investigadores, se habrían evitado 571 casos. Es decir, que en lugar de haber llegado al 4 de abril con 1.605 confirmados, probablemente se estaría hablando de poco más de mil.

En el otro escenario, en el de que para entonces no lleváramos tres semanas ya confinados, las cifras de contagios casi se habrían duplicado, pasando de esos 1.605 casos a 2.893 (un 44% más).

«La movilidad de la gente entre provincias ha jugado un papel significativo en la propagación del virus en España. Dicha fuente de propagación, sin em-bargo, se reduce significativamente una vez que se decreta el estado de alarma. Por lo tanto, dicha medida no sólo ha permitido contener los contagios dentro de las provincias sino además los contagios procedentes de otras».

Atendiendo a un escenario nacional, el estudio pone de manifiesto que se hubiera podido ahorrar un número aún mayor de contagios y, por consiguiente, de fallecimientos, si las medidas de control asociadas a la declaración de alarma se hubiesen puesto en marcha ya el 7 de marzo.

Prohibiendo desde ese día todo tipo de reuniones, eventos públicos y desplazamientos, el número de casos confirmados habría rondado los 47.000, menos de la mitad de los que se contabilizaban el pasado sábado 4 de abril, fecha en la que se hizo el corte para analizar los datos recabados hasta entonces. Orea está convencido de que esa disminución de casos confirmados «habría evitado probablemente el colapso de muchos hospitales, como se vio en Madrid».

Movilidad internacional

En líneas generales, dicen, «una mayor población, junto con un elevado número de personas de mediana edad y con estudios superiores contribuyen a adelantar la aparición de contagios».

Concluyen también que el inicio e intensidad de las epidemias provinciales depende de la movilidad internacional, «lo que sugiere que las medidas de control de viajeros procedentes de zonas previamente afectadas, como Italia, deberían haberse puesto en marcha mucho antes, en línea con las decisiones adoptadas en otros países». Luis Orea es tajante: «Si hubiésemos sido más precavidos, nos habríamos ahorrado mucho sufrimiento y vidas humanas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Coronavirus | Las muertes que ha evitado el confinamiento