Las garrapatas son las principales transmisoras del virus. AFP

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: cómo se contagia y cuáles son sus síntomas

Este virus ya ha provocado la muerte de un hombre en España

Martes, 9 de agosto 2022, 19:07

Un hombre ha fallecido en España tras contraer fiebre hemorrágica de Crimea-Congo . Se trata de una persona que vivía en El Bierzo (León), de 51 años, que murió antes de que se le detectara este virus. Además, otro habitante de la misma zona también ha dado positivo en esta enfermedad.

Publicidad

Generalmente la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo no suele revestir gravedad. Pero en algunos casos la evolución puede derivar en cuadros más graves, con una tasa de fallecimientos de entre un 2 y un 30% de los pacientes. En los últimos nueve años se han confirmado un total de 12 positivos, con 4 fallecimientos en España: Ávila, Badajoz, Salamanca, León y los dos que se acaban de publicar.

¿Qué es la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo?

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo está causada por un virus, cuyo mecanismo de transmisión principal es la picadura de una garrapata del género 'Hyalomma', aunque también puede transmitirse de persona a persona por contacto con sangre o fluidos del enfermo, lo que puede ocurrir especialmente en personal sanitario cuando no está debidamente protegido.

También se puede producir el contagio en el ámbito ganadero al sacrificar y manipular animales infectados que en esos momentos tengan el virus en la sangre.

Se trata de la enfermedad más extendida a nivel mundial por la picadura de las garrapatas, teniendo especial incidencia en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, donde está considerada como «emergente», según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Síntomas de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo

Desde el Ministerio de Sanidad han elaborado cuatro fases por las que pasa la persona afectada por este virus, aunque son muchos los casos evaluados donde no se han presentado síntomas. La evolución en el ser humano es la siguiente:

Publicidad

La FHCC evoluciona en 4 fases:

  1. 1

    Periodo de incubación: desde la picadura hasta la aparición de los primeros síntomas transcurren entre 3 y 7 días.

  2. 2

    Periodo prehemorrágico: súbitamente aparece fiebre alta (39‐40ºC), dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, mareos, vómitos, enrojecimiento de cara, cuello o tórax, congestión ocular (ojo rojo) o conjuntivitis. Es frecuente que existan cambios en el estado de ánimo, con irritabilidad y la persona puede llegar a estar confusa.

  3. 3

    Periodo hemorrágico: aparecen hematomas pequeños (petequias) que luego pueden hacerse más grandes en piel y mucosas. Se pueden producir sangrados por la nariz y las encías o la orina. También pueden aparecer vómitos de sangre o heces negras. Es frecuente que se agrande el tamaño del hígado y que la piel y mucosas se ponga de color amarillento (ictericia). En los casos más graves se puede producir una reducción del nivel de conciencia.

  4. 4

    El periodo de convalecencia o recuperación que comienza pasados 10‐20 días del inicio de la enfermedad puede ser lento y tener algunos síntomas como pulso débil, afectación de algunos nervios, dificultad para respirar, sensación boca seca, disminución de la agudeza visual, pérdida de audición y de memoria.

Es importante saber que las picaduras de garrapatas «a menudo no son dolorosas al principio y la mayoría de las personas no saben que han sido picadas», por eso después de estar en un área infestada o que potencialmente pudiera estarlo, es importante examinarse la ropa y la piel, afirman desde Sanidad.

Los trabajadores agrícolas y otras personas que trabajan con animales deben usar repelente de insectos en la piel expuesta. Por otra parte, es importante que los trabajadores sanitarios utilicen las debidas precauciones de control de la infección para prevenir la exposición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad