Desde el inicio de la pandemia se sabe que una de las complicaciones de la covid está relacionada con daños en el corazón y en los vasos sanguíneos en los pacientes más graves. Los estudios se han encargado ahora de revelar que la huella en el sistema cardiovascular puede ser duradera y aparecer entre los síntomas del SARS-CoV-2 persistente junto a la fatiga, dolor de cabeza o problemas de memoria.
Publicidad
Los investigadores del Departamento de Asuntos de Veteranos de EE.UU analizaron a más 11 de millones de estadounidenses y descubrieron que el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y vasculares aumentó en el caso de los veteranos que habían pasado la enfermedad un año antes. Para el análisis se tomaron tres muestras: personas infectadas con el coronavirus antes de vacunarse, sujetos que no se habían infectado y datos que se recopilaron antes de la pandemia.
Dicho riesgo, que se incrementó apenas transcurridos los primeros 30 días de la infección, además aumentó con la gravedad de la enfermedad inicial y se extendió a todos los resultados que examinó el equipo, incluidos ataques cardíacos, arritmias, accidentes cerebrovasculareso o paro cardíaco.
Los datos de esta investigación son, para el cardiólogo Javier Bermejo, del hospital Gregorio Marañón de Madrid, de alguna forma la confirmación de la idea que teníamos desde hace tiempo. «Sabíamos que la covid aumentaba el riesgo de muerte en personas con cardiopatías», comenta, pero ahora, «esta publicación nos dice que al mes de haber tenido covid, ya se haya estado hospitalizado o no, el riesgo de complicaciones cardiovasculares se dispara, incluso aunque previamente no había antecendentes de patología cardíaca».
Para José María Gámez, cardiólogo del Hospital Universitario Son Llatzer de Palma de Mallorca, los datos no son una sorpresa ya que existe «sospecha» de que esto esté ocurriendo. Sin embargo, no tenemos, señala, la evidencia científica de que el aumento de los casos de patología cardiovascular esté relacionado directamente con la covid. No existe, dice, esa «causalidad».
Publicidad
«Veíamos que esto estaba pasando», señala Bermejo, pero «ponerle número es muy importante. Y eso es lo que estamos haciendo en España con un estudio que estamos diseñando».
En promedio, un año después de su recuperación de la fase aguda de la infección, los supervivientes de la covid tenían un riesgo de un 63 % mayor de ataque cardíaco, de un 69 % de ritmo cardíaco irregular problemático, de un 52 % de accidente cerebrovascular, de un 72% de insuficiencia cardíaca y un riesgo casi tres veces mayor de un trombos de sangre potencialmente fatales en los pulmones en comparación con los otros dos grupos, según un informe publicado en «Nature Medicine».
Dichos riesgos, señalan los investigadores, fueron evidentes tanto en personas jóvenes y ancianos, negros y blancos, hombres y mujeres, personas con y sin diabetes y con y sin enfermedad renal, así como fumadores y no fumadores. Incluso aunque durante la enfermedad no hubieran necesitado hospitalización.
Publicidad
Los datos son muy a tener cuenta, destaca Javier Bermejo. Por ejemplo, «la carga de enfermedad es de 50 por cada 1.000 individuos de la cohorte». Es decir, 5 de cada 100 personas va a desarrollar una patología cardiovascular por culpa de haber desarrollado Covid en los siguientes 12 meses. Un dato altísimo».
«Esta es una clara evidencia de daño cardíaco y vascular a largo plazo. Algo similar podría estar sucediendo en el cerebro y otros órganos que producirían los síntomas característicos del covid persistente, incluida la niebla mental», explica el autor principal Ziyad Al-Aly, epidemiólogo clínico de la Universidad de Washington en St. Louis y jefe de investigación en VA St. Sistema de salud de Louis.
Publicidad
Más noticias
En España, señala Gámez, presidente de la Asociación de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), hay un estudio realizado en personal sanitario y publicado en la Revista Española de Cardiología que ha visto que hay una mayor incidencia de inflamación, miocarditis y pericarditis, también al mes de haber pasado la covid.
Pero los investigadores también incluyen una larga lista de posibles mecanismos, incluido el daño persistente por la invasión viral directa del músculo cardíaco; niveles elevados de mensajeros químicos proinflamatorios llamados citocinas que conducen a la cicatrización del corazón; y virus persistente en sitios que el sistema inmunitario no trata de manera efectiva. «Las supuestas vías mecanicistas todavía están en el ámbito de la especulación o la hipótesis», dice Al-Aly.
Publicidad
El estudio, concluye Bermejo, «pone números» a esta situación y nos dice que «prácticamente todas las enfermedades del corazón ,infarto, ictus, etc. tienen un riesgo disparados en las personas que han sufrido el Covid con respecto a los que no han pasado la infección». El covid, es un factor de riesgo «peor» que otros como el colesterol, etc.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.