![¿Por qué el aburrimiento beneficia a tu cerebro?](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202212/22/media/cortadas/aburrimiento-bueno-kOr-U19042762764iPH-1248x770@El%20Comercio.jpg)
![¿Por qué el aburrimiento beneficia a tu cerebro?](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202212/22/media/cortadas/aburrimiento-bueno-kOr-U19042762764iPH-1248x770@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A. S. GONZÁLEZ
Oviedo
Lunes, 26 de diciembre 2022, 02:09
Los niños lo repiten a menudo como un tedioso mantra: «Me abuuuurro». Y los padres corren presurosos al rescate, proponiendo planes, atrayendo juguetes y buscando estrategias para alejar a sus vástagos del vilipendiado tedio. Sin embargo, aburrirse es mejor de lo que parece a primera vista.
Ni los infantes ni los adultos valoran la ausencia de estímulos, perseguidos por la idea de que siempre hay que estar haciendo algo. Está prohibido, o eso parece, perder el tiempo. Sin embargo, los neurocientíficos coinciden en que aburrirse no solo es una opción válida sino que es, además, recomendable.
La ciencia ha documentado y explicado sus beneficios y algunos consideran al 'dolce far niente' una reacción de protección necesaria para desconectar de la información y el ruido constante. La abundancia de información se traduce en escasez de atención.
Noticias Relacionadas
Los momentos «aburridos, vacíos e innecesarios» son los que permiten salir a la luz las soluciones agazapadas en el cerebro. La inspiración aparece cuando uno menos la espera.
«Aburrirse mejora las conexiones sociales. Los neurocientíficos sociales han descubierto que el cerebro tiene una red de modo por defecto que se activa cuando nos desentendemos de hacer cosas. De hecho, el aburrimiento puede fomentar las ideas creativas, rellenando las menguantes reservas y proporcionando un periodo de incubación para que nazcan ideas de trabajo embrionarias», explicaba en un artículo la investigadora del Departamento de Ciencias Cognitivas del Instituto Politécnico Rensselaer de Estados Unidos Alicia Walf.
Distintos estudios sustentan esta tesis. Las ideas bullen mejor tras un rato de esparcimiento y tranquilidad y recelan de los momentos de tensión. Dejar el cerebro en reposo incrementa la creatividad pero también la atención y es beneficioso para la salud mental.
Según un artículo publicado en la revista Scientific American, la inactividad repone las reservas de atención y motivación del cerebro, fomenta la productividad y la creatividad, y es esencial para alcanzar los niveles más altos de rendimiento«.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.