

Secciones
Servicios
Destacamos
L. R. L. / J. L. G. / CH. T.
oviedo.
Viernes, 24 de abril 2020, 02:13
El Principado estudia llevar a cabo el desconfinamiento por zonas, teniendo en cuenta las diferencias entre la zona rural, menos afectada, y la zona central de Asturias, donde se concentra la mayoría de los casos. Así lo avanzó ayer el vicepresidente del Ejecutivo regional, Juan Cofiño, aunque reconoció después que «una segmentación en Asturias sería difícil de gestionar». En el marco nacional, fue el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien puso sobre la mesa como opción poner en marcha un plan «por territorios» y, por su parte, Asturias reclamó también esta planificación para que se tuviesen en cuenta las peculiaridades de la región. Con estas medidas asimétricas, se trataría de volver a una cierta normalidad de forma paulatina, y el Gobierno central explicó que no tendría que estar directamente vinculada con la división administrativa de España. Esto es, que puede haber zonas que tengan ciertos privilegios dentro de una misma comunidad autónoma.
En cualquier caso, Cofiño matizó que todo está supeditado a las informaciones científicas y también a las posibilidades de gestionar con garantías esa segregación. En la actualidad, detalló, existen dos realidades distintas en cuanto a la expansión de la enfermedad. La primera concierne al medio rural -con menor incidencia- y la otra a la zona central de Asturias, especialmente en Oviedo y Gijón, ciudades que aglutinan el mayor número de casos.
Más información
La elaboración del plan que se reclamó a las comunidades desde el Gobierno central dará hoy su primer gran paso. La jornada comenzará con la reunión de la comisión técnica encargada de plantear una propuesta que se elevará después el Consejo de Gobierno. En este grupo compuesto por once expertos de diversos ámbitos como la economía, la psicología y la sociología, coordinados por el propio vicepresidente y en el que estará presente el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, será donde se debatan las medidas a adoptar con la vista puesta en el 9 de mayo. Esta fecha fijada en el calendario corresponde a la finalización de la última prórroga del estado de alarma. La intención del Principado es tener lista la propuesta asturiana antes de esa fecha para remitirla a Madrid. Durante las últimas semanas, relató el vicepresidente, se han sucedido las reuniones con diferentes sectores para recabar su parecer y propuestas sobre este proceso, documentación que se incorporará al trabajo del comité técnico. No obstante, Juan Cofiño advirtió de que el proceso de desescalada será «largo en el tiempo» y habrá que desarrollarlo «con toda la cautela». Asturias sumó ayer 56 nuevos positivos y desde el inicio ascienden a 2.509 los afectados por el virus. A su vez, registró ocho fallecidos más. La Consejería de Salud confirmó tres de los fallecimientos en residencias de mayores, mientras mantiene en estudio otros dos. La región acumula 133 decesos en geriátricos y, hasta ayer, ya eran 231 las personas que perdieron la vida. El Principado contabiliza un sexto caso correspondiente a una muerte no confirmada en el geriátrico público gijonés Clara Ferrer. La parte positiva fueron los 23 pacientes que recibieron el alta epidemiológica ayer, y desde el inicio la consiguieron ya 688. Cincuenta se encuentran en UCI y 290 en planta. Por otra parte, el 4 de mayo se celebrará un consejo de salud por petición de la Asociación de Usuarios por la Sanidad del Principado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.