
«Cada vez hay más mujeres en la clásica»
Judith Jáuregui Pianista ·
Este miércoles ofrece un recital en el Jovellanos, de la mano de la Sociedad Filarmónica, junto a Soyoung Yoon y Nadège RochatSecciones
Servicios
Destacamos
Judith Jáuregui Pianista ·
Este miércoles ofrece un recital en el Jovellanos, de la mano de la Sociedad Filarmónica, junto a Soyoung Yoon y Nadège RochatANA RANERA
GIJÓN,
Lunes, 6 de marzo 2023, 01:03
Judith Jáuregui (San Sebastián, 1985) siente el piano como una prolongación de su propio cuerpo. En los últimos años, ha recorrido los escenarios internacionales más importantes y este miércoles estará en el Teatro Jovellanos de la mano de la Sociedad Filarmónica, acompañada por Soyoung Yoon (violín) y Nedège Rochat (violonchelo).
-¿Cómo combinan sobre el escenario su piano con el violín de Soyoung Yoon y el violonchelo de Nadège Rochat?
-Muy bien. Estamos muy felices de juntarnos las tres por primera vez. Hemos elegido un repertorio que nos encanta, así que estamos entusiasmadas. Empezamos con la pasión de Arensky, con ese romanticismo ruso y visceral, y de ahí nos vamos a la luz de Debussy, con un trío muy alegre y muy vital. Por último, nos vamos a Brahms, con una de las grandes obras de música de cámara. Con todas esas piezas, afrontamos este recital con muchísima ilusión.
-Son tres mujeres sobre el escenario. ¿Va ganando fuerza la presencia femenina en la música clásica?
-Históricamente, ha habido una presencia mayoritariamente masculina en la clásica, pero ahora cada vez más vemos en el escenario a mujeres, que están haciendo cosas fantásticas. Estamos en el camino de conseguir esa igualdad.
-¿Les sigue costando acercar la música clásica al público general?
-El gran dilema es cómo acercarla. Lo primero sería a través de las escuelas para que así estuviera dentro de nuestro ADN cultural como están otras asignaturas. Debería ocurrir eso, porque la música abre los sentidos, abre la intuición y nos conecta con nosotros mismos. Ahora que está tan de moda la meditación, el aquí y el ahora, la música te mete de lleno en esa meditación con la vibración del momento y contigo mismo. Te descubre emociones que igual tenías escondidas. Por eso, si metiéramos esto en la escuela, crearíamos seres más empáticos, más sensibles y más tolerantes. Después, también es cierto que, para disfrutar la música con mayor consciencia, se necesita un poco de reposo. Es un reposo que igual no se tiene a los veinte años, pero que se empieza a tener a los treinta, cuando tienes ganas de parar y de reflexionar. Así que claro que hay que acercar la música, pero hagámoslo con un mensaje natural, sin forzar.
-De hecho, usted, cuando empezó en la música recibiendo clases de violín, lo odiaba.
-Sí, yo tuve mala suerte con mi profesora. Me metía miedo y me enseñaba a través del temor, en vez de usar el amor. Cuando me cambié a piano, ahí tuve la mayor de las suertes con todos los profesores, que han sido una parte fundamental y cada uno me aportó algo diferente.
-Aparte de este concierto del Jovellanos, ¿en qué está trabajando ahora?
-Es un primer trimestre del año bastante agitado. Voy a estar en varios recitales, me espera un monográfico de Schubert y tengo muchas citas en estos meses que se presentan muy ilusionantes porque son reencuentros con el público. Creo que va a ser muy emocionante, ahora que el público ha vuelto tras la pandemia y que está muy agradecido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.