Borrar
Mario Vargas Llosa.

Ver 14 fotos

Mario Vargas Llosa. EFE

Muere Mario Vargas Llosa, genio de las letras hispanas

Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 y Nobel de Literatura en 2010, el escritor peruano ha muerto en Lima a los 89 años | Siguiendo sus instrucciones, sus restos serán incinerados y no habrá ceremonia pública de despedida

Lunes, 14 de abril 2025, 06:19

La muerte me encontrará con la pluma en la mano», solía repetir Mario Vargas Llosa, Premio Príncipe de Asturias en 1986 y Nobel de Literatura en 2010. El penúltimo clásico de la letras hispanas, el escritor más relevante en español del último medio siglo, falleció a los 89 años en Lima. Su familia confirmó su muerte sin precisar la causa y anunció que no habrá ninguna ceremonia pública; sus restos serán incinerados, tal como era su deseo.

«Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás una obra que le sobrevivirá», han señalado sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa. Confían «en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos».

Novelista, cuentista, dramaturgo, poeta, ensayista, cronista, periodista y académico, publicó más de un centenar de obras e innumerables artículos. Fue con su amigo-enemigo Gabriel García Márquez unos de los representantes más destacados de la literatura del boom hispanoamericano de los años 60 y 70 del siglo XX y un político liberal de carrera fallida.

Ganador del Nobel de Literatura 2010, del Cervantes en 1994 y de Príncipe de Asturias en 1986, deja una obra ingente desarrollada en una vida intensa en lo literario, los político, lo público y lo emocional. Candidato fallido a la presidencia de Perú, en los últimos años cosechó más titulares por su relación con Isabel Preysler que por sus novelas.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú,el domingo 28 de marzo de 1936. Sus padres fueron Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa. Hijo único, vivió con su madre hasta su mudanza a Cochabamba, cuando su abuelo materno fue nombrado cónsul honorario en Bolivia. En 1946 conoció en Lima a su progenitor, quien reanudó la relación con su madre. Con 14 años ingresó, por imposición paterna en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Sus experiencias en ese centro, un escenario de brutalidad que le marcó profundamente, inspiraron la novela 'La ciudad y los perros', que le dio fama.

Turbulenta juventud

Cuando en Lima le dijo a su padre que quería estudiar Letras, el autoritario progenitor montó en cólera. Se matriculó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Estudió derecho y literatura y militó en el entonces clandestino Partido Comunista. Cuando a los 18 años le anunció que se iba a casar con su tía Julia Urquidi, diez años mayor que él, el berrido paterno se oyó en todo el Perú. Estas turbulencias infantiles y juveniles -hubo épocas en las que pasó estrecheces económicas, incluso llegó a trabajar en un cementerio- le inspiraron 'La ciudad y los perros', obra con la que obtuvo el premio Biblioteca Breve (1960), y también le sirvió de base para esa deliciosa novela 'La tía Julia y el escribidor', donde relata sus amoríos con su tía y primera esposa.

Divorciado de Julia Urquidi en 1964, al año siguiente se casó con Patricia Llosa. De la unión nacieron Álvaro (1966), que sigue la estela de su padre, Gonzalo (1967) y Morgana (1974).

En 1957 publicó su primer relato, 'El desafío'. Un año después, ya graduado, se doctoró con una beca en la Universidad Complutense. Luego se estableció en París donde trabajó como periodista

El goce de escribir

«La buena literatura es un entretenimiento fantástico, pero también es algo que proporciona conocimiento sobre el mundo en que vivimos» explicaba Vargas Llosa a sus alumnos en Nueva York, donde tiene un apartamento y donde supo que había merecido, al fin, el Nobel. Desde su primer libro, 'Los jefes (1959), colección de relatos que obtuvo el premio Leopoldo Alas, su carrera de escritor fue imparable. «Le he dedicado muchas horas a la escritura, pero ha supuesto un gran gozo, un gozo que comporta sacrificios y también grandes recompensas», decía el autor de títulos imprescindibles como 'La casa verde' (1965), 'Conversación en La Catedral' (1969), 'Pantaleón y las visitadoras' (1973) 'La guerra del fin del mundo ' (1981), la fallida 'Lituma en los Andes', le él dió el Planeta en 1993, o 'La fiesta del Chivo' (2000) .

Unas novelas que le convirtieron en un clásico contemporáneo y por las que mereció el el Nobel «por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes sobre la resistencia, la revuelta y la derrota individual».

«Gran parte de este premio se lo debo a España» dijo al recibir el Nobel «es en este país donde me hice un escritor conocido, donde mi obra fue publicada, reconocida promovida». También tuvo palabras de agradecimiento hacia las personas que le ayudaron en su trayectoria: Carlos Barral, su primer editor y Carmen Ballcells, su agente que le puso a sueldo para que se dedicara solo a escribir.

Como ensayista y cronista analizó ha analizado con lucidez a los escritores que le apasionan (Flaubert, Víctor Hugo, Juan Carlos Onetti, Sartre o Camus) y a su primer amigo íntimo y luego gran enemigo Gabriel García Márquez. Un ensayo como 'La verdad de la mentiras' se le lee con la misma facilidad que sus novelas, como sus recuerdos políticos, reflejados en el volumen 'El pez en el agua' sobre su fracasado intento de ser presidente de Perú

Del comunismo al liberalismo

Su progresivo distanciamiento del marxismo lo llevó a renegar públicamente de esta ideología en la década de 1980, para terminar abrazando el pensamiento liberal. Activo opositor a la política nacionalizadora del presidente izquierdista peruano Alan García, en 1990 se postuló como candidato a la presidencia de la república al frente de una coalición de centro-derecha. En la segunda vuelta fue derrotado contra todo pronóstico por el populista Alberto Fujimori.

Tras su derrota electoral se estableció en Madrid. En 1993 obtuvo la doble nacionalidad peruano española. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en 1994. Ha escrito siempre en castellano, pero vivió a caballo entre Madrid, Londres, París, Barcelona, Lima o Nueva York. Su bastión español era la casa madrileña de la calle Flora, muy cerca del Palacio Real, hasta que e mudo a la villa que compartió durante una década con Isabel Preysler.

Al cumplir 80 años, en plena actividad, enamorado como un adolescente y con una novela recién entregada al lector, 'Cinco esquinas', recibía un regalo de ensueño que, según confesó, le ilusionó más que el Nobel de Literatura. Fue el primer autor no francés que entró en vida en 'La Pléiade', la mítica colección del sello Gallimard, que publicó en 2016 dos volúmenes con sus mejores novelas. Para celebrarlo reunió en la Casa de América a Rajoy, Aznar, y González, a varios mandatarios latinoamericanos, a grandes escritores de las dos orillas del español y colegas de Nobel como el turco Orhan Pamuk.

«Entrar en 'La Pléiade' es un sueño que me maravilla» dijo Vargas Llosa, un «afrancesado» declarado que cada cumpleaños acostumbra a regalarse un volumen de la colección de clásicos y que señala a Dumas, Verne, Hugo y Flaubert como forjadores de su vocación literaria.

No en vano, vivía en París cuando Carmen Balcells le obligó a dedicarse a la escritura en exclusiva y a dejar el periodismo a finales de los sesenta, y allí escribió sus primeras novelas. «Fueron años decisivos para mí porque realicé mi sueño de niño: llegué a escritor», explica en el prólogo del primer tomo que incluye 'La ciudad y los perros', 'La casa verde' -con un ensayo del propio autor sobre los secretos de esa novela-, 'Conversación en la catedral' y 'La tía Julia y el escribidor'.'La guerra del fin del mundo', 'La fiesta del chivo', 'El paraíso en la otra esquina' y 'Travesuras de la niña mala' conforman el segundo tomo, que incluye una cronología de la vida y obra del escritor nacido en al localidad peruana de Arequipa en 1936 y en la que solía celebrar cada años su cumpleaños, y que cedido su vasta biblioteca.

La legendaria colección del sello francés acoge muy excepcionalmente a autores vivos, menos de una veintena en casi un siglo y todos franceses. Pero su catálogo se amplía con ocho de las dieciocho novelas del académico, Nobel de Literatura y premio Cervantes, aparecidas entre 1963 y 2006. Sólo dieciséis autores han entrado en vida en 'La Pléiade'. El último fue el novelista francés Jean d'Ormesson, que se convirtió en miembro de este exclusivo club con los 90 cumplidos. El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), otro miembro latinoamericano del 'club Pléiade' entró en la prestigiosa colección en 1993, siete años después de su muerte.

El abundante material biográfico que soporta el aparato crítico de Vargas Losa procede de los manuscritos, cuadernos, cartas fotos y apuntes depositados en la universidad de Princeton.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Muere Mario Vargas Llosa, genio de las letras hispanas