Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo.

Las condiciones para la vuelta a las aulas de manera presencial en las universidades

El ministerio recomienda la utilización en todo momento de mascarillas «a poder ser reutilizables» y establece reducciones de aforo, lo que supone que algunos alumnos tengan que estudiar desde casa

Jueves, 11 de junio 2020, 13:37

El Ministerio de Universidades ha preparado un protocolo para prevenir el contagio de coronavirus durante el regreso a las aulas de forma presencial. La cartera que dirige Manuel Castells plantea la utilización de mascarillas en todo momento y establece la reducción de aforo en las clases para preservar el distanciamiento interpersonal de al menos un metro y medio; esta última medida supone que algunos alumnos acudan a las facultades, pero que otros tengan que estudiar desde casa, con lo que no se doblarán turnos porque «implicaría una sobrecarga insoportable para el cuerpo docente», según detalla el informe del propio Ministerio.

Publicidad

Mascarillas

El Ministerio recomienda el «uso de mascarilla higiénica, a poder ser reutilizable, a todas las personas que accedan al centro y siempre que no se pueda asegurar una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, en todos los espacios del centro, siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria y la normativa vigentes, e insistiendo en su correcta utilización«.

Quedan exentas de portar mascarillas las personas con problemas o enfermedades respiratorias o las personas en situación de discapacidad o dependencia que no puedan quitársela.

El informe del Ministerio establece que los centros universitarios deberán proveer al personal trabajador del equipo de protección adecuado para la realización de sus funciones.

Limitación de capacidad

Serán las universidades las que se encarguen de establecer el aforo en cada clase y para ello em Ministerio ha facilitado una ecuación: número de estudiantes matriculados en cada actividad entre la capacidad de la instalación teniendo en cuenta la separación interpersonal de 1,5 metros.

Si el cálculo del coeficiente de ocupación real es superior al coeficiente de ocupación teórico, la actividad no podrá desarrollarse de forma presencial en su totalidad y las universidades deberían tomar las medidas pertinentes para que se pueda llevarse a cabo de forma online.

Publicidad

Si se disponen de los equipos de retransmisión adecuados, las universidades podrán realizar la actividad presencial con los estudiantes con los que se cumpla el coeficiente y retransmitirla de forma sincrónica vía videoconferencia para el resto de estudiantes matriculados en esa asignatura.

Si se adopta esta medida, deberían rotarse periódicamente entre los estudiantes que reciben la enseñanza presencialmente y aquellos que la reciben por videoconferencia.

También se reducirá la capacidad presencial en las actividades docentes e investigadoras.

Publicidad

Digitalización

La limitación del aforo en las aulas supondrá en la práctica que muchos alumnos tengan que estudiar en sus casas. Por ello el Ministerio explica que se pondrá en marcha ua estrategia para reforzar la digitalización en el sistema universitario.

Dicha estrategia implica una mejora del equipamiento informático y redes telemáticas de las universidades, una capacitación del profesorado en el uso de la comunicación digital y una ayuda de la administración universitaria para la conectividad adecuada del conjunto del estudiantado, de forma que ningún estudiante sea discriminado por la persistencia de la brecha digital.

Publicidad

Higiene

El informe del Ministerio recomienda no utilizar guantes en la Unversidad excepto si se están realizando tareas de limpieza. Por otra parte, explica que las personas que acudan a las universidades deben mantener una higiene de manos frecuente y meticulosa, durante al menos 40 segundos con agua y jabón o en su defecto con gel hidroalcohólico. «Se debe tener en cuenta que cuando las manos tienen suciedad visible el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario usar agua y jabón», subraya.

Además, establece que cada centro dispondrá de un protocolo de limpieza, desinfección y ventilación, que responda a las características del mismo y a la intensidad de uso.

Grupos y preferencia de espacios al aire libre

Se reestructurará la disposición de las aulas de docencia y evaluación, laboratorios, espacios de paso, prácticas y tutoría, así como de los espacios comunes para garantizar la distancia interpersonal.

Publicidad

También se recomienda fomentar la utilización de espacios al aire libre y, siempre que sea posible, crear grupos de personas «pequeños y estables». Se restringirán las entradas y salidas a las imprescindibles y por turnos y se insta a no compartir materiales.

Exámenes y evaluaciones

Cuando las evaluaciones deban realizarse de forma presencial (seminarios, exposiciones, experiencias de laboratorios, pruebas prácticas, exámenes) se seguirán las mismas recomendaciones que en el aula, laboratorio, otra sala de prácticas o del espacio donde se desarrollen (instalaciones deportivas, etc..) en cuanto a distancias, número de personas asistentes y demás recomendaciones.

Noticia Patrocinada

Prácticas en empresas e intercambios internacionales

Aunque el documento del Ministerio trata de abordar estos temas, lo cierto es que no se han fijado medidas concretas que permitan conocer cómo se desarrollarán de forma segura las prácticas y los intercambios.

«Durante la realización de prácticas académicas externas, se seguirán las medidas de prevención establecidas por las entidades colaboradoras, tales como, empresas, instituciones y entidades públicas y privadas. Los intercambios internacionales se realizarán según las recomendaciones y legislación vigente», expone el documento.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad