Coronavirus | Lo que los expertos asturianos dicen sobre la nueva vacuna de Pfizer

Los expertos, entre la esperanza y la cautela ante el anuncio de Pfizer, confían en su eficacia y seguridad, pero advierten de ese «punto débil»

OLGA ESTEBAN

GIJÓN.

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 02:51

«Es una noticia esperanzadora para la comunidad científica y la población. Supone la luz a final del túnel en cuanto a poder abordar los problemas que está causando la pandemia». María Fernández Prada, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital ... Álvarez Buylla, resume en una frase la esperanza que ha supuesto el anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra la covid. «Es la noticia más relevante de todo lo que hemos escuchado sobre estas vacunas, porque tiene unos resultados excelentes, una eficacia del 90%, que es más que algunas vacunas de las que usamos ahora, y el resultado en seguridad también está siendo excelente». Fernández Prada se mostraba ayer muy optimista, aunque consciente también de que quedan pasos importantes por dar. El primero, terminar los estudios científicos y, después, establecer «cuáles serán las prioridades de vacunación», algo sobre lo que ya trabaja el Ministerio de Sanidad. «De momento no habrá dosis suficientes para llevar a cabo una estrategia global, así que hay que determinar quiénes serán los primeros beneficiarios por su condición de riesgo».

Publicidad

Precisamente esto, el hecho de que por el momento no va a haber dosis para toda la población, supondrá por otro lado una 'ayuda' a la distribución de la vacuna. Porque su principal inconveniente en estos momentos es que necesita un mantenimiento a 70 grados bajo cero, lo que sin duda dificultaría una distribución masiva. En ese sentido, María Fernández habla de la posibilidad de centralizar la vacunación en una primera fase en centros hospitalarios. Otros lo ven más complicado. Por ejemplo, el epidemiólogo Pedro Arcos, que para empezar aclara que «en ciencia, los resultados de una investigación no se comunican en una nota de prensa, sino en un artículo en una revista científica». Echa en falta aclaraciones sobre las edades de los vacunados y el tiempo que dura la inmunidad, por ejemplo.

Pero incluso dando por hecho que todos los datos sobre eficacia y seguridad se confirmen, califica de «problema» la cuestión de la temperatura. «Es una limitación, requiere un procedimiento logístico especial». Con todo, considera «precipitado» hablar de diciembre o enero como plazos para la llegada de las primeras dosis y advierte de la «auténtica guerra comercial por la vacuna, en la que se juegan miles de millones de euros». Lo que está claro es que «esto pasará a la historia de la industria farmacéutica. Hay pocos episodios con tanta necesidad de lograr un producto y hay siete u ocho en fase final de estudio». Pese a la prudencia, Arcos cree que la vacuna de Pfizer «va a funcionar».

En la izquierda, arriba: Pedro Arcos y abajo, Esteban Gómez. En el medio: Francisco Álvarez. En la derecha, arriba: María Fernández Prada, y abajo: Carlos López Larrea.

Una nueva estrategia

Carlos López Larrea, jefe de Inmunología del HUCA, también habla de «cautela», pero más de «esperanza». Explica que la vacuna de Pfizer, por sus características, puede producirse de forma más rápida que otras, aunque sea como fuere hay que esperar a la verificación de seguridad por parte de las agencias oficiales y no se atreve a vaticinar plazos. Como especialista, le parece «muy interesante» el desarrollo de esta vacuna, con una estrategia «que nunca antes se había usado», y confía en que el laboratorio cuenta ya con las comprobaciones necesarias. Lo dicho, cautela pero sobre todo «esperanza, necesitamos este tipo de noticias. La biotecnología, la ciencia, la apuesta por el conocimiento es lo que nos va a salvar». No obstante, López Larrea también habla de ese «punto débil» de la temperatura, aunque confía en una solución: «Seguramente se solventará con estabilizantes o alguna otra cosa, el laboratorio ya lo tendrá en mente. Porque, si no, complica la distribución de forma masiva. Pero seguro que ya tienen propuestas para hacerlo de forma segura».

También de «anuncio esperanzador» habla el pediatra y miembro del consejo asesor de Vacunas del Principado Francisco Álvarez. «Una eficacia del 90% es maravillosa, y es muy segura, sin efectos adversos». Insite Álvarez en la seguridad, teniendo en cuenta que hay un porcentaje alto de la población que muestra sus reticencias. «Pueden estar tranquilos. Los laboratorios han firmado un acuerdo para que no haya injerencias políticas. Son eficaces y seguras». Cree que, siendo «optimistas» se podría estar vacunando en primavera. Tan convencido está de su bondad que «si me dejan, seré de los primeros en vacunarme». Mucho menos optimista se muestra el presidente del Colegio de Enfermería, Esteban Gómez, que en medio de la vorágine del trabajo de estos días, el anuncio le parece algo «más comercial que otra cosa». Por supuesto que desea que llegue una vacuna «y cuanto antes mejor», pero, mientras, «no nos solventa lo que tenemos aquí, que es con lo que nos toca lidiar». Sabe que el nuncio de Pfizer es «una vía de esperanza», pero estas semanas están siendo «muy, muy duras. Y si no somos responsables, mucha gente no va a llegar a la vacuna».

Publicidad

Desde Cofas consideran «prematuro» aventurar las condiciones de mantenimiento y distribución, pero aseguran que «medios existen. En las vacunas, no suele ser lo mismo la temperatura que se requiere para su transporte que la que se necesita para su conservación sin que pierdan la eficacia». La insulina es un ejemplo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad