

Secciones
Servicios
Destacamos
Olga Esteban y e. c.
Gijón
Viernes, 13 de marzo 2020, 12:13
Los sindicatos de la Junta de Personal Docente encerrados en la Consejería de Educación levantan el encierro tras el anuncio del Presidente Sánchez decretando el 'estado de alarma', que supone, entre otras medidas, la «restricción de movimientos», «quedarse en casa» y «evitar los contactos en espacios públicos». En este sentido, los sindicatos de Educación dan por hecho que el lunes el profesorado trabajará desde casa.
De esta forma se pone fin a un breve encierro inciado a media mañana de este viernes con el que los representantes de los trabajadores expresaban su malestar por la obligación de que los docentes tuviesen que asistir a los centros pese a la suspensión de las clases. Esta se llevó a cabo tras una reunión con la Consejería y se mantuvo tras el posterior anuncio de Educación de que permitía que los docentes con patologías no acudir a los centros. Los sindicatos entendían que esta medida no era suficiente, ya que exigían la suspensión de toda actividad presencial al enentender que en en algunos centros el claustro de profesores era muy elevado y esto conllevaba situaciones de peligro.
Además, surgía la preocupación de que no todos los centros ni todas las etapas educativas estuviesen preparadas para mantener una formación online. La Consejería está estudiando las opciones de cómo hacer llegar el material y las tareas a las familias que sean necesario. Los sindicatos lo habían advertido: no todo el mundo, ni todos los colegios, ni todas las etapas tienen una posibilidad igual de mantener la enseñanza.
El conficto se inició tras el anuncio realizado este jueves por el Gobierno regional ante la crisis del coronavirus de suspender las clases desde este viernes hasta, al menos, el próximo 27 de marzo. Siguiendo esta línea, la Consejería de Educación dio la orden este jueves a los centros para que cerrasen sus puertas de tal forma que los alumnos no irían a clase pero los profesores deberían seguir asistiendo a los colegios. La única excepción era la de aquellos centros en los que se han detectado casos positivos, en cuyo caso, los profesores no debían asistir a las aulas.
La decisión indignaba a los sindicatos y, desde este viernes a las 9 de la mañana mantienen reuniones con la Consejería para solicitar que los docentes pudieran teletrabajar. El secretario general del sindicato de Enseñanza de CCOO en Asturias, Borja Llorente, ha afirmado que se está condenando al profesorado a un «contagio masivo» por no tomar las medidas adecuadas, ya que se está obligando a acudir a los centros a los profesores de etapas en las que no se puede realizar trabajo a distancia, como es el caso de educación especial o educación infantil.
El responsable de la Federación de Enseñanza de USO Asturias, Gonzalo Menéndez, ha subrayado que no se pueden celebrar reuniones de profesores, y que hay que mantener una distancia preventiva de metro y medio entre los trabajadores, por lo que entiende que la Consejería de Educación debería tener más consideración con los docentes y permitirles realizar teletrabajo. Asimismo, ha lamentado que las instrucciones que les han trasladado desde Educación «no están muy claras», ya que dejan la toma de decisiones en manos de los equipos directivos.
Por su parte, el secretario general de la Organización de Trabajadores de la Enseñanza Concertada en Asturias, José Manuel Cueto ha subrayado que «prácticamente todos los profesores disponen de fibra óptica y de un ordenador que les permite realizar el trabajo a distancia», motivo por el que su organización cree que se debe dar la posibilidad a los docentes de realizar teletrabajo. Desde su punto de vista, sería una manera para garantizar la seguridad de los docentes y evitar el contagio al que ahora están expuestos los cerca de 3.000 trabajadores de la enseñanza concertada en Asturias.
Por otro lado, la vicerrectora de Estudiantes, Elisa Miguélez, ha mantenido esta mañana dos reuniones de coordinación de pruebas de acceso a la Universidad. La Comisión de Organización de la PAU para mayores de 25 años ha decidido posponer la prueba, que se iba a celebrar el 20 y 21 de marzo, al 17 y 18 de abril.
En el caso de la EBAU, la Comisión de Organización ha decidido aplazar cualquier decisión tras conocer, a última hora de ayer, que el Ministerio de Educación ha convocado, junto con el Ministerio de Universidades, una reunión telemática el martes 17 de marzo con las Comunidades Autónomas y la Conferencia de Rectores para que la prueba de acceso a la universidad se adapte a las nuevas circunstancias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.