Secciones
Servicios
Destacamos
el comercio
Martes, 21 de abril 2020, 10:57
Papel higiénico, gel desinfectante, mascarillas, jabón, harina, levadura... y ahora llega el turno del tinte de pelo. Estos productos están marcando las etapas de confinamiento: ¿En qué momento de la cuarentena pasamos de llenar la despensa con decenas de rollos de ... papel higiénico a hacerlo con botes de tinte para el pelo?
La cesta de la compra evoluciona en estas semanas marcada por el aislamiento social y el coronavirus, y una vez llenada la despensa de provisiones el consumidor ha optado por otros productos que no son tan básicos. ¿Por qué esta tendencia? ¿Qué sentido tiene si estamos encerrados en casa?
Estamos cambiando nuestros hábitos de consumo y comportamiento dentro de los hogares a medida que avanza el confinamiento y eso se refleja en la cesta de la compra.
Noticia Relacionada
Si la primera semana de confinamiento (incluso la previa) el producto que más arrasó en los supermercados fue el papel higiénico, a medida que han pasado las semanas éste ha sido reemplazado por otros productos que antes no se vendían de manera tan importante y ahora están creciendo muchísimo. Son tintes, levaduras y harinas.
Según un estudio de la consultoría Kantar Worldpanel, el hecho de estar más tiempo en casa y el cierre de peluquerías y centros de estética ha provocado un aumento en la compra de los tintes de pelo del 8% en la primera semana del confinamiento (del 16 al 22 de marzo).
Aunque es un incremento destacable y va aumentando, es en Estados Unidos donde la adquisición de tintes se ha convertido en la nueva compra de pánico.
En perfumería e higiene, las ventas en jabones para las manos se duplican mientras que las fragancias y maquillajes caen en ventas tras el cierre de las cadenas de perfumería y los cambios en nuestras rutinas desde el encierro.
A los españoles nos ha dado por ponernos a hacer repostería: bizcochos, panes, magdalenas. En algunos supermercados la reposición de levaduras y harinas, ingredientes principales para elaborar estos dulces, se ha tenido que incrementar.
Según datos de la consultora Kantar Worldpanel, dentro de la alimentación envasada, las categorías más ligadas a la repostería, como harinas, mantequillas, margarinas, azúcar o nata «son las que han conseguido mayores crecimientos en consonancia con estos nuevos hábitos de los españoles».
Más información
EDUARDO PANEQUE
Melchor Sáiz-Pardo
EL COMERCIO
Las harinas y sémolas crecieron un 106% y la mantequilla, un 48%, con respecto al periodo pre-confinamiento. También crece la venta de bebidas alcohólicas de manera importante, aunque esto ocurre porque hay un trasvase del canal de la hostelería al doméstico: como ya no vamos al bar, consumimos en casa. Las ventas de cerveza crecen un 23%y las bebidas de alta graduación, un 17%.
«Al estar tanto tiempo encerrados en casa, buscamos el placer por encima de los alimentos más saludables. De ahí que nos lancemos a la repostería, una de las actividades más populares para hacer en familia. En el caso del alcohol, llevamos a casa el momento vermú y caña con los amigos», explica Carlos Cotos, experto en estudios de consumo de la consultoría Kantar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.