Secciones
Servicios
Destacamos
Las salidas de los más pequeños ya parecen garantizadas pero algunos interrogantes siguen en el aire. O, cuanto menos las recomendaciones. Por ejemplo: ¿son necesarios elementos de protección? El pediatra Venancio Martínez explica que «no son necesarias mascarillas ni guantes porque únicamente ... se usarían para personas expuestas al virus, en la calle, al aire libre y sin contacto con otras personas es absurdo pensar que ese paseo les va a infectar». Este punto, el de la compañía, es relevante tal y como subraya el pediatra: «Estos paseos tienen que hacerlos acompañados por un conviviente, una persona que esté en contacto con el menor a diario y que comparta el mismo riesgo de infección». Dicho de otra forma, no se puede depositar esta responsabilidad en una tercera persona que venga a buscar a los niños para sacarlos a la calle.
El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud, Daniel López-Acuña, considera que este primer paso tiene que servir de prueba para ese desescalamiento de las medidas del estado de alarma. «Habrá que comenzar con paseos de niños acompañados por un adulto respetando la distancia física con otras personas, pero no que los chavales jueguen con proximidad en los parques. Más adelante se podrán ir relajando las restricciones», recalca.
Aún está por ver las franjas de edad: si se establecerá en los 12 años -siguiendo lo establecido en la Ley de Salud Pública- los 16, edad desde la cual son autónomos para sus propias decisiones, u otra. Por lo pronto, el psiquiatra Julio Bobes, celebra el anuncio porque «satisface la demanda sostenida durante estas cinco semanas, especialmente deseada y adecuada para aquellos niños con algún transtorno del comportamiento». No porque se tema una avalancha pero sí advierte que estas salidas de casa «deberían ser durante tiempos limitados y en espacios sin confluencia de más menores». Ese metro y medio que llevamos calculando desde hace semanas cuando acudimos al supermercado u otro menester, es igualmente aplicable para estos casos: «Lo importante va a ser mantener las distancias físicas y, por supuesto, las medidas de higiene; no podemos pensar que, con estos paseos, estamos volviendo a vivir como lo hacíamos antes. El gran factor es la transmisión de persona a persona; precisamente por eso estamos viendo un descenso de casos, porque nos encerremos y no existe cercanía física», apunta López-Acuña.
Noticia Relacionada
«Lógicamente esta medida es puntual, no se adopta para que los niños se mezclen entre ellos; ni mucho menos la apertura de colegios o llevarles a una guardería, para eso aún estamos muy lejos», recalca Pedro Arcos, profesor de Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
¿Y si un niño, sintiéndose libre, sale corriendo a saludar a un amigo? «La responsabilidad es de los padres, la clave es la educación», dice Venancio Martínez, quien reconoce que solo ayer recibió más de una treintena de llamadas de padres preguntando dudas. «Tiene que quedar todo claro para evitar, por ejemplo, conflictos con la policía; que se sepa qué se puede hacer y cómo relacionarse». Y eso incluye, también, no compartir juguetes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.