Secciones
Servicios
Destacamos
L. TORRE / A. VILLACORTA
GIJÓN.
Sábado, 4 de abril 2020, 01:59
Asturias suma ya 5.500 pacientes con posible coronavirus que pasan la enfermedad en casa, sin acudir al hospital. Son 1.375 afectados más de los que la Consejería de Salud tenía contabilizados hace apenas una semana. Convalecer en el propio domicilio, con un seguimiento desde los equipos de Atención Primaria, ha sido una de las claves para que en Asturias los hospitales, de momento, no se hayan colapsado. El Principado, de hecho, tiene una de las tasas de hospitalización por coronavirus más bajas del país y buena parte de ello se debe a que los centros de salud están actuando de muro de contención, evitando que muchos de los enfermos requieran de cuidados hospitalarios.
La mayor parte de esos 5.500 afectados son casos con síntomas leves o un cuadro clínico susceptible de ser controlado bien por vía telefónica o con visitas a los domicilios y no se les practican las pruebas. El seguimiento se realiza tanto por los equipos de Atención Primaria, como de los profesionales del Servicio de Atención Continuada (SAC) y del Servicio Urgente de Atención Primaria (SUAP).
Desde mediados de marzo, cuando el Principado apenas registraba 120 casos confirmados (ahora se superan los 1.500) y se anunciaba el cierre de los primeros colegios, la Consejería de Salud optó por modificar el protocolo de actuación. Hasta esa fecha, la mayoría de los enfermos que daban positivo al virus eran trasladados al HUCA. Solo quedaban en casa los pacientes leves, siempre y cuando se comprometiesen a no salir a la calle ni tener contactos en 14 días.
Noticia Relacionada
La crisis sanitaria por coronavirus «nos puso ante un escenario nuevo totalmente distinto. Los equipos de Atención Primaria son los que mejor conocen cada territorio, de ahí que hayamos considerado que tenían que ejercer un papel destacado en la crisis del coronavirus», explica el médico Pablo Pérez Solís, coordinador de la Estrategia para un nuevo Enfoque de la Atención Primaria. «A la hora de hacer un seguimiento de cada caso es mucho mejor que lo haga el propio médico o enfermera del paciente», precisó. La reorientación asistencial ha sido, en opinión de Pérez Solís, «brutal». La demanda presencial se ha reducido a mínimos y el grueso de la atención se hace por teléfono o, si es necesario, «acudimos al domicilio». Con todo, los pacientes que estos días acuden a los centros de salud se encuentran con un nuevo sistema de triaje. Aquellos que presentan síntomas de trastornos respiratorios son enviados a una zona específica del centro. El resto de casos que no son urgentes ni necesitan una atención presencial, son remitidos a casa «donde se les llamará por teléfono».
Dos son los teléfonos habilitados para quienes crean sufrir síntomas de coronavirus. Son el 984 100 400 y el 900 878 232.
El propio consejero de Salud destacó ayer el papel de la Primaria: «Lo está haciendo muy bien, es fuerte y eso está resultando clave para evitar la saturación en los hospitales. No ocurre así en otros lugares de España donde se ha apostado por otros modelos». Pablo Fernández se pronunció en estos términos durante una comparecencia telemática ante los diputados de todos los grupos con representación en la Junta General del Principado que fue también un mensaje de agradecimiento unánime a estos profesionales, «la primera barrera sanitaria» de contención del virus.
También el director general de Salud Pública, Rafael Cofiño, aplaudió su labor imprescindible: «Una de las fortalezas de Asturias ha sido el seguimiento de los casos leves desde Primaria».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.