Llegó el día. Hoy podremos ver el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI, que la teñirá de rojo al tiempo que Marte, casi en su punto más cercano a la Tierra, brillará con todo su esplendor. Se le ha bautizado ... como 'luna de sangre' y aquí te contamos los lugares y los horarios en los que se verá.
Publicidad
El espectáculo podrá observarse a simple vista, sin necesidad de protección como ocurre con los eclipses de Sol. Pero siempre buscando un lugar oscuro y con el horizonte despejado, ya que la Luna se situará en una posición más baja. En esta ocasión, el mejor lugar de España para observar el acontecimiento será las Islas Baleares, donde es posible que se pueda ver el inicio de la fase total. «Lo único que tienen que hacer es... salir», animó a los aficionados la Royal Astronomical Society de Londres.
Además, el IGN ha elaborado una guía práctica en la que consultar en cada provincia las fases del eclipse por horas donde también señalan a qué hora sale la Luna, que puede usarse como referencia del momento más temprano en el que empezar a observar. De este modo, la Luna se podrá ver a partir de las siguientes horas:
- Andalucía: Huelva (21.34 horas), Málaga y Jaén (21.22 horas), Córdoba (21.27 horas), Cádiz y Sevilla (21.30 horas), Granada (21.20 horas) y Almería (21.15 horas).
- Aragón: Huesca (21.19 horas), Zaragoza (21.20 horas) y Teruel (21.18 horas).
- Asturias: 21.45 horas
- Cantabria: 21.37 horas
- Castilla La Mancha: Guadalajara (21.27 horas), Cuenca (21.21 horas), Albacete (21.17 horas), Toledo (21.28 horas) y Ciudad Real (21.26 horas).
- Castilla y León: León (21.42 horas), Palencia (21.36 horas), Burgos (21.34 horas), Soria (21.27 horas), Zamora (21.40 horas), Valladolid (21.36 horas), Segovia (21.32 horas), Salamanca (21.38 horas) y Ávila (21.33 horas).
Publicidad
- Cataluña: Girona (21.06 horas), Barcelona (21.07 horas), Lleida (21.14 horas) y Tarragona (21.10 horas).
- Comunidad Valenciana: Alicante (21.10 horas), Castellón y Valencia (21.12 horas)
- Extremadura: Cáceres (21.37 horas) y Badajoz (21.38 horas).
- Galicia: Lugo y Ourense (21.51 horas), Pontevedra (21.54 horas) y A Coruña (21.56 horas).
- Madrid: 21.28 horas.
- Murcia: 21.12 horasEn Navarra: 21.26 horas
- País Vasco: Vitoria (21.31 horas), San Sebastián (21.29 horas) y Bilbao (21.33 horas).
Publicidad
- La Rioja: 21.29 horas
- Islas Canarias: en Las Palmas de Gran Canaria - 20.50 (hora insular). En Santa Cruz de Tenerife - 20.54 (hora insular)
- Islas Baleares: en Palma de Mallorca - 21.00 horas.
Un espectáculo único, que si el tiempo lo permite, se podrá disfrutar de una manera especial, sobre todo en África, Oriente Medio y algunos países de Asia central y España en su totalidad. En América del sur se difrutará en su final y en Australia solo verán el inicio del eclipse.
Publicidad
Horarios en América:
México, Perú y Colombia (15.22 horas)
Chile, Bolivia y Estados Unidos (16.22 horas)
Argentina, Uruguay y Brasil (17.22 horas)
Sudáfrica (21:30 horas)
Para seguir el fenómeno en su totalidad, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) realizará una retransmisión en directo desde Namibia a través del canal sky-live.tv en colaboración con el proyecto europeo STARS4ALL y el Observatorio de altas energías HESS.
La red social Facebook se sumará también a la retransmisión de este evento mediante una serie de conexiones en directo con algunos de los observatorios más importantes del país y la participación de expertos y aficionados a la observación.
Publicidad
El eclipse, que corresponde al momento en que la Luna se sumerge en la sombre de la Tierra, podrá verse total o parcialmente en medio mundo: África, Europa, Asia y Australia. Pero es en el este y el sur de África, Oriente Medio e India donde mejor se apreciará el espectáculo.
Para que tenga lugar un eclipse de Luna se necesita una alineación casi perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna. Así, cuando nuestro planeta se encuentra entre la estrella y el satélite, proyecta su sombra sobre la Luna oscureciéndola.
Noticia Patrocinada
La Luna llena entrará poco a poco en la penumbra y después en la sombra para encontrarse totalmente a oscuras antes de salir progresivamente de dicha zona.
Este es el segundo eclipse total de Luna de 2018. El primero tuvo lugar el 31 de enero.
Privada de los rayos del Sol, la Luna no solo se oscurecerá sino que tomará un tinte color ladrillo: la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz procedente del Sol hacía el interior del cono de sombra, que se reflejan así en la superficie de nuestro satélite natural.
Publicidad
Es posible que el brillo de la Luna se vea atenuado porque «pasará por el centro de la sombra de la Tierra, donde hay menos luz refractada», advierte Olivier Sanguy, de la Ciudad del Espacio de Toulouse, en el sur de Francia.
El otro protagonista de la noche será el planeta Marte, que se situará a 57,6 millones de kilómetros de la Tierra. Habrá que esperar hasta 2035 para volver a ver el «planeta rojo» tan cerca de nosotros.
Publicidad
A simple vista podrá apreciarse un punto brillante en el espacio pero con un telescopio será posible apreciar sus detalles.
La observación del cielo permitirá también desmentir una rumor difundido por las redes sociales según el cual Marte parecería tan grande como la Luna este viernes. «Si fuese cierto, tendríamos un grave problema dada la fuerza gravitacional entre la Tierra, Marte y la Luna», bromeó la NASA en su página web.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.