PALOMA LAMADRID/JOSÉ L. GONZÁLEZ
GIJÓN.
Viernes, 24 de abril 2020, 02:15
Cumplidos los cuarenta y dos días de confinamiento, las dificultades que encaran empresas y trabajadores se recrudecen. Basta con echar un vistazo a las cifras de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las peticiones de ayuda por parte de autónomos y la ... subida del paro para comprobar la magnitud de la crisis. El consejero de Industria y Empleo, Enrique Fernández, informó ayer en el grupo de trabajo de la Junta General para el seguimiento del coronavirus en Asturias de que se habían presentado 11.507 expedientes desde el 11 de marzo. De ellos, se tramitaron 9.797, que afectan a 39.421 trabajadores, un 40,21% más que hace una semana. La mayor parte de ellos -en concreto, un 80,33%- corresponden a profesionales del sector servicios, mientras que en la industria se enmarca un 15,18%.
Publicidad
El grueso (un 85,14%) son ERTE por causas de fuerza mayor, entre los que se encuentran los negocios que tuvieron que cerrar para cumplir el decreto de estado de alarma. De ahí que las peticiones de la ayuda directa de 400 euros mensuales otorgada para pagar los gastos fijos se hayan disparado e incluso superado la previsión inicial del Gobierno asturiano, que reservó cuatro millones de euros para beneficiar a 10.000 autónomos con este respaldo económico.
Según indicó la consejera de Derechos Sociales y portavoz del Principado, Melania Álvarez, se han recibido 14.000 solicitudes. Por el momento, se desconoce cuántas peticiones serán desestimadas por no cumplir los requisitos, ya que aún está abierto el plazo de presentación, aunque parece que la previsión se quedará corta. La peticiones se tramitan y resuelven por orden de presentación y ahora está por ver si se amplía la partida económica destinada a esta ayuda, una decisión que Álvarez circunscribió a la disponibilidad presupuestaria y que se tratará en el proceso de reordenación de las cuentas regionales. «Somos un Gobierno que ofrece lo que puede dar», afirmó tras la celebración del Consejo de Gobierno.
Noticia Relacionada
Un mensaje que reforzó el consejero de Industria y Empleo por la tarde, en el encuentro telemático que mantuvo con representantes de los grupos parlamentarios. Fernández reconoció que muchos colectivos dentro de los autónomos habían quedado fuera de estas ayudas, pero recalcó que la intención del Gobierno cuando estas se aprobaron el 26 de marzo era atender a los más vulnerables. «Como no tenemos una experiencia previa en esta situación, estamos tomando las medidas que entendemos que van en la dirección correcta y mejorándolas si vemos que el efecto no es el deseado o se ha excluido a colectivos», apuntó. No obstante, Fernández subrayó que, aunque se estudiará la posibilidad de extender las ayudas a otros autónomos, «en Asturias no hay recursos para hacer un café para todos». Así, aseguró que no iba a prometer ayudas «que no haya presupuesto en Asturias que las aguante». En este sentido, señaló las dificultades que existen para detraer partidas económicas de otras consejerías para atender estas peticiones, que aún están en fase de revisión. Fernández explicó que algunas llegaron por duplicado o no cumplen los requisitos, por lo que la cifra de 14.000 no se correspondería exactamente con todos los solicitantes con derecho a esta ayuda. Dado que la consejería todavía está comprobando las peticiones, no se ha abonado ninguna, justificó. «Vamos a intentar que lleguen cuanto antes, en mayo», apuntó.
Noticia Relacionada
L. R. L. / J. L. G. / CH. T.
En su comparecencia, Fernández también informó sobre los datos del desempleo. «Hay 5.606 parados más que a finales de marzo, un 7,24% más», es decir, 83.057 desempleados en total. Por sexos, los más afectados son los hombres, que duplican el paro femenino. Esta pérdida de empleo se ha producido de manera más acusada en la construcción y la industria, sectores en los que «no hay posibilidad de recurrir a ERTE en muchos casos porque la actividad puede continuar».
Publicidad
Sobre la compra centralizada de equipos de protección individual (EPI) para las empresas, fue la directora general de Industria, Rosana Prada, quien explicó las trabas para hacerlo porque la Administración tendría que adelantar los pagos y luego repercutirlos a cada compañía, por lo que remitió a la web habilitada por el Ministerio de Industria para encontrar proveedores.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.