Secciones
Servicios
Destacamos
MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN.
Martes, 28 de abril 2020, 02:33
El vicepresidente y consejero de Infraestructuras, Juan Cofiño, compareció ayer vía telemática ante el grupo de trabajo por la crisis del coronavirus creado en la Junta General y dio a conocer algunos de los planteamientos que defenderá el Gobierno asturiano con respecto al proceso de desconfinamiento. Uno de esos planteamientos tiene que ver con el sector hostelero y, aunque el consejero reconoció que «será el sector que vea la ventana del desconfinamiento más allá en el tiempo», remarcó la necesidad de buscar un punto de equilibrio entre la actividad y la seguridad sanitaria. «Vamos hacia el verano y tenemos elementos como las terrazas de hostelería para discutir sobre ellas. Creo que las podemos optimizar con la perspectiva del aspecto sanitario, dado el alto impacto que tiene el sector en el PIB y en el empleo».
De cualquier modo, desde el Principado son conscientes de que tanto la hostelería como el turismo «son servicios muy delicados desde el punto de vista de la pandemia, pero creemos que hay que hacer compatibles los aspectos sanitarios con los económicos.
En consonancia con este planteamiento está la proposición no de ley presentada ayer por el diputado popular Álvaro Queipo para que se permitiera ampliar las terrazas de los locales de hostelería ubicados en los puertos de la región y que, al mismo tiempo, podrían beneficiar a los pescadores. En ese sentido, Juan Cofiño considera que «es una buena idea», pero se mostró cauteloso, ya que dichos locales son concesiones administrativas y desde el punto de vista legal puede ser «complejo y lento».
Ayer se dio a conocer un proyecto de la patronal Hostelería de España que indica que entre el 10 y el 25 de mayo se podría comenzar a abrir algunas terrazas, aunque con limitaciones de aforo. Principio, creen que sería viable en Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana, dejando para una segunda oleada a Asturias, Aragón, Baleares, Murcia y Galicia. El resto de regiones sería en una última fase.
Por otro lado, el presidente del Principado presentó el pasado domingo ante el presidente del Gobierno la posibilidad de que los asturianos pudieran atender sus huertas, dentro del próximo paso de desconfinamiento que adopte el Estado. De momento, es posible si está en las inmediaciones del domicilio habitual, pero el Principado quiere ir más allá. Cofiño indicó que Asturias tiene una serie de singularidades que se pretenden poner en el plan de desconfinamiento y una de ellas es la de los huertos: «Hay gente que vive en la zona central de Asturias y que tiene un huerto en una vivienda o terrenos en otros territorios de la zona rural. Lo que pretendemos es abrir poco a poco el camino marcado por las directrices generales. El propósito final es que las singularidades asturianas estén incluidas en la toma de decisiones del Gobierno central».
Pero también será necesario potenciar la actividad económica general en la región y para ello el vicepresidente tiene claro que «será necesario insuflar dinero público en la economía». El problema es que el panorama financiero no está nada claro. Según explicó, «necesitamos conocer los parámetros económicos en los que nos vamos a mover, como el déficit, la deuda y el techo de gasto que tendremos. Ahora el Principado está rehaciendo los presupuestos porque resultaron muy tocados por el alto nivel de gasto sanitario».
El plan de salida paulatina del estado de alarma para Asturias será en tres fases, «revisable semana a semana, en función de la pandemia», pero entre tanto será necesario «insuflar dinero en la economía, también en la obra pública», pero rechaza que sea necesario un plan específico como solicita la Confederación Asturiana de la Construcción. Cofiño apunta que «hay una afección económica muy importante a los ingresos públicos que se está cuantificando. Para hacer planes de futuro de inversión en obras tenemos que tener antes el marco macroeconómico». Eso sí, la aportación económica por parte de la Administración es, según el consejero, «la receta necesaria y tiene que beneficiarse el sector de la obra pública, porque es de los que genera más empleo por ratio de inversión».
También habló Juan Cofiño del grupo de expertos recientemente constituido para ayudar a elaborar el plan que ayude al progresivo desconfinamiento de los asturianos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.