Borrar
Urgente Atrincherado y rodeado por la Guardia Civil un vecino de Grado por un problema de lindes
Colaboración de Carmen Quintanilla, presidenta nacional AFAMMER y Federico Valdivia CEO de EngrApp para impulsar la aplicación 'Puntos Violeta' AFAMMER
La aplicación para denunciar la violencia machista ya está en fase experimental en Asturias

La aplicación para denunciar la violencia machista ya está en fase experimental en Asturias

La aplicación 'Puntos Violeta' se extenderá por toda España para ayudar a las víctimas en los entornos rurales alejadas de los servicios básicos de ayuda y protección

COLPISA

Miércoles, 11 de agosto 2021, 20:10

A lo largo de 2021 una treintena de mujeres ha muerto víctima de la violencia machista en España, trece de ellas en el ámbito rural. Datos que han empujado a la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer) a poner en marcha una aplicación para que las víctimas de violencia de género de los pueblos más pequeños puedan denunciar su situación y recibir ayuda inmediata.

Es, precisamente, en los municipios más pequeños donde estas mujeres echan en falta juzgados o cuarteles de la Guardia Civil a los que acudir para denunciar episodios de malos tratos. La aplicación, 'Puntos Violeta', que ha empezado a funcionar en Asturias de forma experimental, se extenderá por toda España a través de las sedes de AFAMMER, organización que cuenta con unas 200.000 mujeres asociadas y que ofrece a todos los municipios, especialmente a los de menos de 2.000 habitantes que son los más vulnerables, la posibilidad de adherirse a esta plataforma digital que desarrolla EngrApp.

Según explica el diseñador de esta aplicación, Federico Valdivia, cuando la usuaria se la descarga «aparecen un plano y su posición y también permite hacer grupos de amigos o familiares para compartir información y además puede escanear unos código QR que le dan acceso a otros grupos, para acceder a la información compartida en ellos»,.

Si un municipio dispone de un grupo Punto Violeta, puede facilitar el escaneo del código QR de acceso a sus vecinas, lo que les permite ver en sus dispositivos móviles la información que el ayuntamiento despliegue y comparta para su seguridad.

EngrApp y los puntos violeta garantizan el anonimato de las mujeres y además resulta muy eficaz en caso de desapariciones pues facilita el paradero de la usuaria mediante la geolocalización.

Sin ayuda ni medios

«En los pueblos aún importa el qué dirán, que te conozcan, y esta plataforma digital es muy importante para que las mujeres puedan romper el círculo de terror de violencia que se ejerce sobre ellas y puedan recibir acogida, ayuda y asistencia», puntualiza Carmen Quintanilla, presidenta de Afammer. Según este colectivo, menos del 70% de las mujeres que sufren violencia de género en localidades pequeñas denuncian estos casos y cuando lo hacen tardan cerca de 20 años desde que comienzan los malos tratos cuando en el medio urbano la media es de 9 años.

A esto se suma su situación de alejamiento de los servicios básicos de ayuda y protección -casas de acogida, centros de salud o cuarteles de la Guardia Civil- ya que el 35 por ciento de las localidades con menos de 10.000 habitantes sólo cuenta con un servicio público de estas características.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La aplicación para denunciar la violencia machista ya está en fase experimental en Asturias