EFE

La OCU alerta de la venta 'online' de test de coronavirus que pueden ser «fraudulentos»

«Los resultados pueden ser erróneos y en ausencia de la interpretación de un profesional sanitario, pueden contribuir a extender el contagio», avisa

EL COMERCIO

Gijón

Martes, 21 de abril 2020, 12:54

La comercialización a través de Internet de test de diagnóstico de coronavirus ha saltado las alarmas de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Si bien solo los médicos están capacitados para prescribir las pruebas de detección de Covid-19, algunas ... personas asintomáticas desean conocer su estado de salud para poder ir a trabajar o asistir a algún familiar. Y para ello, buscan empresas o laboratorios privados que los realicen y también, pruebas diagnósticas por Internet.

Publicidad

No obstante, la OCU advierte que los test adquiridos y realizados fuera del marco de prescripción médica pueden no ofrecer las debidas garantías, «sobre todo cuando se trata de pruebas comercializadas en Internet». Por eso, alerta «contra la adquisición de este tipo de test de autodiagnóstico 'online'».

«Pueden dar lugar a resultados erróneos y, en ausencia de la interpretación de un profesional sanitario, pueden contribuir a extender el contagio. Además, se corre el riesgo de contactar con empresas fraudulentas», explica la organización.

La OCU insiste en la «urgencia de adoptar las medidas necesarias para disponer, cuanto antes, de pruebas diagnósticas suficientemente sensibles y validadas bajo control de las autoridades sanitarias y accesibles para toda la población». Además, la organizació ha considerado «precipitada la decisión del Gobierno de permitir la vuelta al trabajo en actividades no esenciales mientras no se cuente con estudios epidemiológicos que permitan conocer la extensión real del virus y se garantice el acceso generalizado a mascarillas y guantes«.

Dos tipos de pruebas válidas

Por lo tanto, las únicas pruebas válidas son las que realizan las autoridades sanitarias y los laboratorios autorizados, que pueden ser de dos tipos: las PCR, que permiten el diagnóstico en los primeros días de la infección al detectar la presencia del virus (pero no una vez que se ha superado); y los test de anticuerpos, que empiezan a ser positivos tras la primera semana (no antes) y que lo siguen siendo una vez que el virus ha desaparecido del organismo, lo que permite averiguar si se ha pasado la infección aunque no haya sido consciente de ello.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad