
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Villamorey, Torreón de Villamorey, Majada de Frenedo, Llampaces, Majada de Piedra, Soto de Agues y Villamorey.
Hoy disfrutaremos de la belleza del Parque Natural de Redes a través de una ruta muy recomendable que nos llevará de caminata desde el pueblo de Villamorey, en el Concejo de Sobrescobio, a su Torreón y después la Sierra del Crespón hasta Soto de Agues.
Un trayecto en el que nos encontraremos con impresionantes panorámicas, miradores, praderías, pastos, cabañas y senderos entre bosques o sobre una antigua canalización de agua y también con algún que otro tramo complicado. ¿Nos acompañas?
Horario: 4 h 21 m (andando)
Altitud máxima: 1.028 metros
Altitud mínima: 449 metros
Distancia: 12,66 kilómetros
Tipo de recorrido: Circular
Dificultad: moderada
Para comenzar con la ruta partiremos desde el pueblo de Villamorey donde podremos dejar aparcado nuestro coche en un pequeño aparcamiento cercano a la Iglesia.
Una vez dejes tu coche aparcado, es el momento de ponerse en marcha con la ruta que hoy nos llevará por el Torreón de Villamorey, la Sierra del Crespón y Soto de Agues.
Otras rutas de interés:
Nada más salir del aparcamiento encontraremos dos carteles informativos con dos rutas indicadas, en nuestro caso tendremos que fijarnos en ambas, ya que una corresponde al primer tramo hasta el Torreón de Villamorey y la otra corresponde al resto de la ruta circular que haremos y que nos llevará por la Sierra del Crespón y Soto de Agües.
En nuestro caso decidimos añadir la visita al Torreón de Villamorey, un vestigio del antiguo Castillo de los Aceales o Castillo de Sobrescobio, que formó parte en el pasado de la antigua fortificación defensiva medieval en la cimera de la Peña de los Moros y sobre las alturas del cauce del río Nalón. Una fortificación construida en el siglo VIII por el Rey Alfonso I y que también fue uno de los castillos más importantes del Reino, aunque hasta nuestros días sólo han pervivido las ruinas de lo que fue el torreón principal de 6 metros de altura y que aún se puede visitar.
Pero para llegar a verlo primero tendremos que empezar desde nuestro punto de partida en el pueblo de Villamorey, desde donde tendremos que tomar un camino en ligero ascenso que pasa entre un hórreo y la Iglesia y por el que podremos pasear entre algunas de las casas y huertas de este pequeño y bello pueblo.
Seguiremos por esta pista hormigonada por la que encontraremos un segundo hórreo, que tendremos que pasar también por la derecha, en este punto veremos una señal que indica la Senda Verde de Villamorey hasta El Torreón.
Siguiendo en esa dirección acabaremos encontrando una segunda pista hormigonada muy evidente, bien marcada y ligeramente más estrecha, que tendremos que seguir y que nos llevará entre avellanos, abedules y huertas.
Esta pista, unos metros después, acabará dando paso a un camino de tierra más boscoso y con vallas a los laterales, aunque si se va con niños es importante tener cuidado con ellas porque algunas se encuentran caídas o podres. En esta parte de la ruta, podremos disfrutar de las impresionantes vistas del embalse de Rioseco y de las cumbres y pueblos cercanos. Un paisaje que, sin duda, querremos retratar con nuestra cámara de fotos.
Poco después nos encontraremos con un tramo de escaleras de piedra que nos conducirá al primer mirador de esta caminata (el mirador de Cuyacerra), desde donde contemplaremos a lo lejos el pueblo de Rioseco, Peña La Gamonal, Campiellos, el collado de Unqueru, Peña El Almirai o el Pico La Xamoca, entre otros. También podremos darnos un pequeño respiro o comer algo en alguna de las mesas que encontrarás en este punto.
Tras pasar este mirador seguiremos la ruta por un camino bastante más estrecho en pleno bosque pero igual de evidente y que seguiremos hasta llegar al Torreón.
En nuestro caso decidimos desviarnos para ver esta legendaria torre, pero lo cierto es que el acceso no es muy seguro y no es nada recomendable si vamos con niños, ya que para acceder a él nos encontraremos con zonas en las que tendremos que trepar literalmente y también pasar otros tramos de cortado muy aéreos.
A pesar de esto, las vistas desde este torreón son espectaculares y las ruinas que aún se pueden ver en esta zona, dan una ligera idea de lo importante que pudo llegar a ser esta fortaleza en el pasado.
Otra opción es no hacer esta parada y seguir la ruta enlazándola con el PR. AS-121 que va hasta la Sierra del Crespón. Si como en nuestro caso, decides pasar primero por esta torre, para seguir con la ruta tendrás que tomar un pequeño sendero no marcado con PR, que va en serpenteo entre el bosque. Aún así por esta parte se pueden ver unas marcas talladas en los árboles que nos indicarán que vamos por el camino correcto.
Seguiremos por él, hasta llegar a una señal que indica dirección Fresnedo y Villamorey, punto en el que tendremos que tomar el camino de la izquierda en ligero ascenso y marcado con ese PR. AS-121.
Siguiendo este PR comenzaremos a subir un nuevo camino en serpenteo que nos llevará hasta lo alto de la Majada de Fresnedo y por el que nos encontraremos con una antigua cuadra de pastores.
Desde ella seguiremos el camino evidente en ascenso hasta encontrarnos con otra cuadra derruida de la que solo queda un muro de piedra y desde la que seguiremos ascendiendo hasta la primera pradería. Desde ella tendremos una excelente panorámica de las cumbres cercanas, algunas de ellas cubiertas por la nieve en esta época del año.
Desde este collado subiremos al recto dejando a la espalda la pradería y subiendo por un camino de piedras bastante inclinado hasta llegar a un tramo en el que tendremos que seguir una canalización de agua, que nos conducirá en llano a la majada de Llampaces y siempre por la ladera de la montaña.
Aquí encontraremos una segunda pradería amplia en la que veremos otras dos cabañas de pastores aún en pie y desde donde empezaremos a vislumbrar nuestra bajada a Soto de Agues.
Pero después de pasar la majada de Llampaces y después de varios metros, veremos como la ruta se complica en un pequeño tramo. Y es que nos encontraremos con un paso tallado sobre la roca en las estribaciones del Faltriñosu y que va por encima de Majá la Escrita. En esta zona nos ayudaremos con cuidado de unos amarres con el fin de asegurarnos en este estrecho y aéreo tramo.
Después de bajar este collado, llegaremos a un camino de piedra tierra y barro hasta llegar a una nueva zona de cabañas en la que aún hay ganadería, por lo que nos encontramos este tramo bastante pisado y con mucho barro.
Esta zona tendremos que pasarla por delante de las casas y siguiendo una pista ancha de tierra en descenso, antes de llegar a ella nos encontraremos con un abrevadero y unos metros más allá la primera fuente de nuestra ruta, en la que podremos reponer fuerzas y rellenar nuestras botellas y cantimploras.
Seguiremos esta pista de tierra en descenso y tomando un primer desvío hacia la izquierda por el que comenzaremos nuestra vuelta descendiendo por ella hasta Soto de Agues. En esta última parte de la ruta compartiremos un pequeño tramo del recorrido con la ruta del Alba hasta llegar al pueblo.
Una vez allí, tenemos la opción de descansar y tomar un cafetín en alguno de los bares cercanos que se encuentran en Soto de Agues o también podremos seguir por una segunda y última pista, que se encuentra al final del pueblo, que bordea la carretera y que nos llevará por unos 2 km entre huertas y pastos hasta Villamorey, punto en el que iniciamos la ruta y en el que podremos volver a por nuestro coche.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.