![«El Ozempic no es la varita mágica, debe regularlo siempre un médico»](https://s2.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/2024/10/21/99071431-koW--1200x840@El%20Comercio.jpg)
Svetlana Mojsov | Premio Princesa de Investigación Científica
«El Ozempic no es la varita mágica, debe regularlo siempre un médico»Secciones
Servicios
Destacamos
Svetlana Mojsov | Premio Princesa de Investigación Científica
«El Ozempic no es la varita mágica, debe regularlo siempre un médico»Svetlana Mojsov (Skopie, Macedonia del Norte, 1947) comparte el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica con Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener y Jens J. Holst. Su contribución al descubrimiento y estudio del péptido GLP-1 fue fundamental para desarrollar ... el fármaco Ozempic aplicado a la obesidad clínica y la diabetes tipo 2, aunque su nombre no fue reconocido hasta que inició una reivindicación para lograrlo. El galardón de la Fundación Princesa de Asturias viene a ratificar el trabajo excepcional de estos cinco investigadores.
–¿Después de tanta lucha, siente una emoción especial al recibir este premio junto a sus colegas?
–¡No! (sonrisa) Porque ya me dieron otro sin los compañeros y también se siente especial. Bromas aparte, estoy encantada por este premio que sí es muy especial. Soy química y la aportación al descubrimiento del GLP-1 viene precisamente de mi planteamiento en ese campo y veo que en cierto sentido es también un homenaje a lo que hacemos los químicos. En España tengo compañeros químicos buenísimos, de hecho he invitado a la ceremonia al doctor Albericio, un científico de primera y ellos están igual de encantados. Esa conexión sí la veo más aquí. Y estoy encantada sobre todo de compartir el premio con el doctor Friedman, compañero en la Rockefeller University, él descubrió la leptina, primer ejemplo de la base hormonal de la obesidad.
–¿Se atrevería a explicar en lenguaje de niños qué es y cómo funciona el GLP-1?
–Diría que lo segrega el intestino cuando comes o si te tomas una bebida muy azucarada, un helado. La glucosa siempre tiene que estar al mismo nivel para que estemos sanos, con lo que si te metes demasiada azúcar en las comidas el GLP-1 entra y dice: «Espera, hay que regular la glucosa y para ello voy a actuar en el pancreas para estimular una proteína pequeña que es la insulina y lo que intento es ayudarte a estar sano». El hecho de que exista la diabetes significa que si no lo podemos hacer necesitamos más GLP-1 para mantenernos sanos, lo que hace es mejorar nuestra salud independientemente de lo que comamos.
Noticias relacionadas
–Sus investigaciones lograron un resultado positivo que ayuda a mejorar la vida de las personas. ¿Cómo se gestiona el éxito en términos científicos?
–En realidad es una carretera de dos direcciones porque lleva muchísimo tiempo desarrollar un medicamento y en el caso del GLP-1 tenemos un buen ejemplo porque al final tiene que ser un esfuerzo basado en la colaboración. Estoy encantada de ver resultados de lo que yo he hecho en el laboratorio, algo que se ha convertido en un medicamento, pero también hay otras disciplinas en las que va todo muy rápido como la técnica CRISPR (edición genética) que en 10 años hemos visto los resultados. Y la ciencia va más rápido que antes, depende al final del tipo de descubrimiento que tengamos entre manos. Los medicamentos tardan porque hay que encontrar la combinación adecuada, una vía de administración, estudios clínicos, ensayos, etc. La farmacéutica Novo Nordics tuvo que contactar con 400 personas antes de sacar al mercado el GLP-1. Respondiendo a su pregunta, desde luego que es emocionante si en 10 años logras resultados.
–¿Qué opina del mal uso que se hace del Ozempic como 'adelgazante milagroso'?
–Regular el peso es una cuestión compleja, por tomar Ozempic no va a resolver el problema. Simplemente hay que cambiar todo el estilo de vida, de hecho este medicamento no puedes tomarlo para siempre. Debería ser para quien necesite de verdad perder peso porque la obesidad es una enfermedad crónica pero si solo quieres adelgazar un poco vete al nutricionista. Y son los médicos los que deben regularlo, hay gente que no lo tolera, eso muestra que no es la varita mágica, no funciona así. Debería tomarse siempre con asesoramiento medico.
–La paradoja de esta época es que medio mundo sufre desnutrición mientras el otro medio tiene problemas de salud por una mala dieta. ¿Qué puede aportar la ciencia?
–Hay que asegurar que todo el mundo tenga acceso adecuado al alimento, sería una cuestión de combinar lo social y lo político para que esas personas que están mal alimentadas consigan tener acceso a comida y a comida saludable, a la sanidad, a médicos que les asesoren. Esas disparidades la verdad es que me rompen el corazón viendo cómo está el mundo hoy por hoy. No creo que sea labor científica, aunque debemos colaborar en la medida que podamos en el ámbito social y político. En tal sentido hay esfuerzos en el sector agrario para mejorar productos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.