Leonardo Padura | Escritor y Princesa de las Letras 2015
«La falsedad y la mentira se han hecho espacios muy visitados y consumidos»Leonardo Padura | Escritor y Princesa de las Letras 2015
«La falsedad y la mentira se han hecho espacios muy visitados y consumidos»Leonardo Padura vuelve a un lugar conocido y querido. Los Premios Princesa de Asturias y su última obra, 'Ir a La Habana' (Tusquets), que acaba de ver la luz, le tienen de nuevo aquí. Ayer participó en un encuentro con estudiantes en el campus ... del Milán.
Publicidad
–Le vemos mucho por Asturias.
–El año pasado estuve en el Niemeyer, este año en la Semana Negra y ahora en los Premios... Voy de ciudad en ciudad de Asturias.
–¿Qué sensación le produce volver a los Premios?
–Yo estoy viniendo a Asturias desde el año 1988, a la primera Semana Negra, y siempre tengo ese sentimiento de que regreso a un sitio conocido. La relación con un cubano es espiritual, familiar, muy profunda, muy extensa. Hay una familiaridad muy sostenida. Y volver a los Premios es una satisfacción.
–Acaba de mencionar esa relación tan especial, ¿cómo vive usted esta polémica sobre si España ha de pedir perdón por el pasado colonial?
–Hay que dejar que cada cual tenga su opinión. Lo que ocurrió en un momento de la historia depende de las condiciones históricas. No puedes acusar a mi abuelo de que maltrataba a su caballo cuando iba a llevar una carga de productos al mercado porque en su época todo el mundo maltrataba a los caballos. Hay que ubicarse en el momento histórico, pero yo respeto las opiniones de cada uno porque en el respeto está la posibilidad de que haya diálogo y en el diálogo, entendimiento.
Publicidad
Noticias relacionadas
–Tiene nuevo libro sobre La Habana.
–Estoy haciendo gira de presentación de 'Ir a La Habana', que es una necesidad y el resultado de una obsesión. Mi sentimiento y mi forma de apropiación de la ciudad están ahí. El libro está integrado por un largo ensayo de cien páginas, en el que hablo de ese proceso, cómo desde un barrio de la periferia de la ciudad en el que nací y sigo viviendo, me fui acercando al centro, cómo lo fui escribiendo, porque se van intercalados fragmentos de todas mis novelas y en la segunda parte hay unos textos periodísticos escritos a lo largo de 40 años en los que hay personajes, historias, procesos de la historia y de la realidad de la ciudad. Es un libro heterodoxo en su construcción. Viene con fotos de Carlos Pérez. En el concepto del libro en este caso mucho tuvieron que ver mi editor, Juan Cerezo, y Lucía, mi esposa.
Publicidad
–¿Es para habaneros y no habaneros?
–Para todos. Hace un par de días estaba en noveno puesto de ventas en libros de no ficción y los primeros eran libros de autoayuda, que contra esos no se puede competir. Lo está leyendo mucha gente y me satisface mucho porque es como entrar por otra ventana en el mundo de un escritor. Este es el espacio en que habita y sobre el que escribe un escritor.
–¿Qué es ser habanero?
–Hay muchas maneras de ser habanero. La mía es ser porque pertenezco.
–Creo que está trabajando también una novela generacional.
–Estoy trabajando en una novela que va por su primera versión completa, lo cual me da una gran paz interior, porque hasta que no llego ahí no tengo construida la historia y no sé si lograré hacerlo. Cuando trabaje esta fase de promoción, me centraré en una reescritura completa de la novela, ya más literaria. La primera versión es poner en marcha todos los mecanismos, después tienes que ajustarlos, ponerles grasita y hacer que funcionen mejor. Es una historia muy generacional, del destino de mi generación en Cuba, que es bastante triste porque muchas personas después de 40 o 45 años de trabajo se encuentran con que su pensión no les permite vivir.
Publicidad
–Dice estar aliviado por acabar esa primera fase. ¿Sigue existiendo el miedo a que la novela no salga pese a su experiencia?
–Sí, eso es parte del proceso de escritura. A mí no se ocurren diez ideas para escribir novelas, se me ocurre una y tengo que escribirla, tengo que concretarla dándole forma a la historia. Por ejemplo, en esta novela en los capítulos finales supe lo que pasaba al final, porque muchas veces los personajes te dictan por dónde se va a mover la historia y la propia concatenación de acontecimientos. Ese misterio de la literatura a mí me satisface, porque le sigue dando encanto, no es rutinario, siempre es retador. Ese ejercicio me alienta a seguir escribiendo.
–O sea que hay sufrimiento en su trabajo.
–El trabajo del novelista conlleva un esfuerzo, hay que estar dos o tres años trabajando en una historia y avanzar.
–¿Se le han quedado novelas en el cajón?
–Solo la primera que empecé a escribir cuando tenía 21 o 22 años. Era algo demasiado pueril.
Publicidad
–¿Cómo se recuerda entonces?
–Ese ejercicio primero de escribir una novela era más por ese carácter competitivo que practiqué toda mi vida y que se lo debo al béisbol. El deporte es competencia, no partipas para perder, sino para ganar y tienes que trabajar con otros compañeros, porque me gustan mucho los deportes colectivos. Cuando empecé a estudiar en la universidad y vi que otros compañeros escribían, me dije 'pues yo también' y empecé esa novela que afortunadamente decidí que no era lo que tenía que hacer. Más adelante llegaron las novelas.
–¿Cómo se llevan la realidad y la ficción en sus novelas?
–Cuando escribes novelas con elementos de investigación histórica, eso te facilita de alguna manera el trabajo porque ya son hechos que han ocurrido, pero te complica la existencia porque tienes que convertir la realidad en una ficción dramática. Y la realidad a veces funciona de manera muy antidramática, empieza por el final para llegar al principio. El trabajo de la ficción siempre es más comprometido que el simple reflejo de la realidad. En cualquier caso, la responsabilidad con que miramos la realidad hace que tengamos que tener una alerta constante con respecto a cómo la vemos, cómo la asumimos y cómo la escribimos.
Noticia Patrocinada
–¿En estos tiempos de 'fake news' cómo ve el periodismo?
–Con más responsabilidad por el hecho de que la falsedad y la mentira se hayan convertido en espacios visitados y consumidos por mucha gente. Estoy leyendo ahora 'Nexus', el libro de Harari, que habla mucho de este problema de que la información no siempre es verdad y creo que es cierto cómo un manejo perverso de la información puede inducir a que se creen verdades falsas. Estamos viviendo un momento muy complicado del desarrollo de la falsedad en sentido general y de la relación que mantenemos con los acontecimientos que nos rodean y cómo los leamos es importante. Las redes sociales es un terreno que se ha convertido en un pantano en el que tienes que tener cuidado porque te hundes, como productor y cómo consumidor de contenidos. Hace poco me contó un productor de cine que la música de su obra se hizo con inteligencia artificial. Lo que hasta ahora era una condición humana, la creación, está empezando a tener otras formas de realizarse. Y esto está solo empezando. Ni siquiera estamos en el prólogo.
–¿Teme a la inteligencia artificial?
–Sí, tengo miedo.
–¿Cómo ve el mundo en general?
–Estamos en un momento muy jodido. Es muy contradictorio. Si la pandemia del coronavirus hubiera pasado diez o quince años antes hubiera sido diez o quince veces más letal. Afortunadamente, la ciencia pudo crear una vacuna. Es el ejemplo de lo bien que estamos, pero a la vez estamos perdiendo capacidad de relación con las personas, viviendo en política un auge de los populismos y los totalitarismos, con guerras de conquista otra vez... Lo que ocurre en Medio Oriente es muy grave y puede haber un desequilibrio mundial muy grande. No quiero ser pesimista, pero la realidad hace que me sienta a veces bastante pesimista.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.