PALOMA LAMADRID
oviedo.
Domingo, 2 de agosto 2020, 01:35
Una concertación «de urgencia», «atípica», «viva». No le faltaron adjetivos calificativos al acuerdo firmado ayer por el Principado, la Federación Asturiana de Empresarios (Fade), CC OO y UGT para impulsar la recuperación de la región ante la crisis generada por el coronavirus. Un pacto que sienta las bases para reconstruir Asturias y también para anticiparse a los futuros escenarios que puedan darse hasta que se encuentre una vacuna. En esta estrategia ideada para curar las heridas provocadas por la COVID-19 al tejido productivo y social, los mayores auxilios irán a parar al corazón industrial de Asturias.
Publicidad
De los 640,2 millones de euros de recursos públicos que se movilizarán para materializar las 182 medidas incluidas en la Concertación para la Recuperación de Asturias (Crea), 193, 1 se destinarán a impulsar la industria. Dos son las grandes áreas en las que se divide el apoyo al sector. Por un lado, el paquete de medidas de promoción industrial (85,1 millones) y, por otro, las iniciativas de I+D llamadas a revitalizar las empresas (108 millones). En el primer bloque se encuentra la elaboración de un plan industrial, con el objetivo de mantener el sector «como pilar fundamental de la actividad económica de la región» e impulsar una industria «moderna, sostenible, digitalizada y compatible con las exigencias medioambientales».
Una hoja de ruta que permita, además, fomentar su competitividad y generar empleo estable y de calidad. La idea es que se redacte este año y se tramite en 2021. Dentro de las medidas vinculadas a la investigación y el desarrollo en la industria destaca la creación de la Agencia de Ciencia e Innovación de Asturias, que gestionará las acciones y los recursos de la Administración en el ámbito de la financiación y la evaluación de la I+D+i». La transformación digital de las empresas es otra de las prioridades, por lo que se calcula un presupuesto de 1,2 millones anuales en ayudas. Y otros cuatro millones -entre 2020 y 2021- se prevén para el fomento de la creación de centros de I+D+i en grandes empresas.
Noticia Relacionada
Un montante mucho más elevado se dirigirá al «establecimiento de todas las medidas necesarias para afianzar una carrera investigadora en Asturias», con 45 millones repartidos hasta 2023. Pero hay otros cuatro ejes, además de la industria, sobre los que gira esta concertación: medidas sanitarias, educativas y sociales; medidas laborales, de empleo y seguridad; reactivación empresarial e igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, las actuaciones en materia de sanidad, educación y servicios sociales concentran la segunda mayor partida, con 188,5 millones.
El grueso (100,2) se reserva para atajar el reto demográfico. Es decir, para activar la repoblación de las zonas rurales y revertir el envejecimiento mediante la reactivación de la economía. El plazo de ejecución de estas medidas es este año y el próximo.
Publicidad
También dentro de este eje se incluyen las medidas relativas a la vivienda (56,5 millones) y el fortalecimiento de la sanidad pública (21 millones), así como las educativas -que suman 4,7 millones- y las sociales, que superan los seis. En tercer lugar, las acciones laboral, de empleo y seguridad cuentan con un presupuesto de 153,6 millones. Los incentivos para la creación de empleo y la formación para equilibrar la oferta y la demanda aglutinan 77,6 millones; mientras que para las medidas laborales se prevén 75,1. Respecto a las iniciativas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (874.000 euros), destaca la potenciación del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.
Noticia Relacionada
La reactivación empresarial (103,6 millones) es otra de las patas sobre las que se asienta la concertación. Especialmente importante, en términos presupuestarios, es el capítulo de infraestructuras, con 41,5 millones. En este apartado, el Gobierno regional responde a parte de las demandas del sector de la construcción, con el compromiso de intentar mantener en 2021 «un esfuerzo inversor en obra pública de diversa naturaleza, en su conjunto, y como mínimo, similar al fijado para 2020».
Publicidad
En cuanto a la movilidad (27,5 millones), se incluye el plan multimodal del área metropolitana y la instalación de nuevas tecnologías en los vehículos y dispositivos gestionadas por el Consorcio de Transportes de Asturias. Asimismo, las medidas financieras y administrativas -avales, suspensión de procedimientos tributarios...- están respaldadas con 27,5 millones. Mientras que las destinadas a autónomos y pymes -muchas de ellas ya puestas en marcha- suman siete millones.
Como quinto eje y gran novedad en esta concertación -la novena que se firma en Asturias y que se revisará a finales de 2021 de cara a 2022 y 2023-, se sitúa la igualdad. Algo más de un millón de euros se dedicará a actuaciones en el ámbito educativo -ampliación de programas de refuerzo y estivales, impulso de la escolarización de cero a tres años, campañas para promover los estudios científicos entre niñas y adolescentes...- para facilitar la conciliación y promover la igualdad.
Publicidad
Noticia Relacionada
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.